La Plata en alerta amarilla por el frío extremo: cómo sigue la ola polar
| 24 de Mayo de 2024 | 19:14

El Servicio Meteorológico Nacional incluyó a La Plata, Berisso y Ensenada como zonas en riesgo amarillo ante las extremas temperaturas.
¿Cómo se determinan los niveles de alerta en los eventos fríos?
Los umbrales para determinar la ocurrencia de un evento de frío con temperatura extrema se establecen en base al Percentil 10 (P10), tanto para las temperaturas máximas como mínimas. Estos valores también pueden entenderse como la temperatura por debajo de la cual uno se encuentra dentro del 10% de las temperaturas más bajas registradas (periodo 1961-2010) en ese lugar. Por debajo de esos umbrales, se considera que las temperaturas son extremas y deben tomarse precauciones. El Sistema también utiliza otros percentiles, como el P5 y el P1 que denotan eventos más extremos aún, y son, entre otras cosas, los que definen el pase o no de un nivel de alerta a un nivel más alto.
El SAT-Temperaturas Extremas Frío fue desarrollado para funcionar de manera automatizada utilizando los datos de las temperaturas máximas y mínimas registradas en días anteriores y el pronóstico para el siguiente día. En base a esta información el Sistema emite los niveles de alerta correspondientes a cada área. En general, el pase de nivel de alerta (verde a amarillo, amarillo a naranja, naranja a rojo) está dominado por dos efectos fundamentales: a) la persistencia de un evento y b) la probabilidad de tener temperaturas extremas más frías que los umbrales más extremos (es decir P5 ó P1).
¿Cuáles son las recomendaciones frente a un evento de temperatura extrema fría?
Las recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud.
- Evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores. De salir, abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
- Generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.).
- Mantener la casa calefaccionada de forma segura.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
- Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
- De tener medicación recetada mantener el plan de acción actualizado.
- No fumar en ambientes cerrados.
- Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas.
Así sigue el tiempo en La Plata, según el SMN
Como se dijo, para mañana el SMN pronostica la jornada más fría de la ola polar que afecta al país. Tan es así que la mínima sería de sólo un grado, con una sensación térmica que incluso podría ser más baja. Mientras que la máxima estimada es de 11 grados, por lo que habrá que apelar a los abrigos de invierno aún estando en otoño. Este sábado el viento soplará del sur y rotará al sudeste, y el cielo se presentará parcial a mayormente nublado.
El domingo, por su parte, no será tan crudo. El termómetro oscilará entre los 7 grados y los 11 grados, por lo que será escasa la amplitud térmica, y el cielo estará parcialmente nublado. Ya en el inicio de la semana, las temperaturas mínimas seguirán siendo bajas.
Ola polar en Argentina: qué dicen los expertos en clima
La comunicadora meteorológica Cindy Fernández, del SMN, explicó que las temperaturas que se registran en gran parte de la Argentina bajan tanto porque hubo dos entradas de aire frío sucesivas. “Una de ellas ingresó ayer (por el jueves) y se va a reforzar con otra este fin de semana”.
La primera de las entradas de aire frío se estuvo moviendo desde sudoeste a noreste. Venía desde el Océano Pacífico Sur, comentó. En cambio, la masa de aire frío que está ahora por encima de la Patagonia, se mueve un poco más desde el Sur hacia el Norte.
“Vale aclarar que no se trata de una ola polar. Es un término que no existe en meteorología”, subrayó Fernández. Se habla técnicamente de “ola de frío”, cuando se producen eventos atípicos de temperaturas bajas que cumplen ciertas características.
“Las olas de frío se clasifican después de que el evento ocurre. Esta semana es posible que algunos sectores de la Argentina lleguen a cumplir los criterios. Pero eso se sabrá con certeza después de que ocurra. En CABA no hay una ola de frío desde el año 2013″, puntualizó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE