Consultoras estiman que el poder adquisitivo no se recuperará este año
Edición Impresa | 6 de Mayo de 2024 | 02:08

La inflación y el ajuste deprimen los ingresos de la población a niveles que no se observaban en más de dos décadas en la Argentina. A pesar de que la inflación muestra un descenso tras haber tocado un pico del 25 por ciento en diciembre, no se lograría compensar la pérdida fortísima de poder adquisitivo de la gente, según estiman distintas consultoras.
Se calcula que el consumo se derrumbará un 10 por ciento este año mientras que el salario real -en el sector privado formal- caería en promedio 7 por ciento.
Recién en 2025 podría recuperarse tanto el ingreso disponible como el consumo, según pronósticos optimistas de algunas consultoras.
Eso pese a que marzo mostró leves signos de una incipiente recuperación. De acuerdo al índice Ripte, elaborado por la secretaría de Trabajo y que mide la variación de los ingresos “estables” de la economía, el tercer mes del año mostró una variación de 14%, contra una inflación que fue de 11% en ese mismo mes.
En diciembre ese índice salarial había dado como resultado una pérdida muy pronunciada: 8,3% de mejora nominal en los ingresos contra un 25,5% de inflación. En enero los salarios avanzaron 14,7% contra 20,6% de IPC; y en febrero los números fueron de 11,5% y 13,2%, respectivamente.
No obstante, la propia Secretaría de Trabajo aclara que este indicador “no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado”. Mientras las consultoras advierten que la actualización de tarifas que se comenzó a aplicar en las últimas semanas tendrá un nuevo impacto en los ingresos, por lo que recién la recuperación podría llegar el año próximo.
Las ventas en supermercados
El año próximo las ventas en supermercados podrían crecer un 2,5 por ciento, la actividad en restaurantes mostraría un resultado positivo que alcanza al 4,5 por ciento y la venta de electrodomésticos crecería el 12,3 por ciento, estimó la consultora Abeceb.
El ingreso disponible de la población podría reducirse más del doble producto del fuerte reacomodamiento de los precios relativos de las tarifas de gas, luz, agua, transporte público y combustibles, que se vienen ajustando muy por encima de la inflación impactando con fuerza en los bolsillos.
La inflación interanual a marzo fue del 290 por ciento pero los precios de muchos bienes o servicios claves para la vida cotidiana superaron con creces esta magnitud: electricidad y gas, aumentaron el 300 por ciento, bebidas alcohólicas, 302 por ciento; alimentos, 306 por ciento; azúcar, chocolate y golosinas, 349 por ciento; pan y cereales, 352 por ciento; combustible y lubricantes, 364 por ciento; medicamentos, 379 por ciento; transporte público, 385 por ciento; aguas minerales, gaseosas y jugos, 386 por ciento.
Las prepagas
Otros que también tuvieron subas importantes, pero no al nivel del IPC fueron las prepagas, con un 289 por ciento (aunque la Justicia dispuso devolver lo cobrado por encima de la inflación), restaurantes y hoteles, 266 por ciento, educación, 227 por ciento; prendas de vestir y calzado, y alquiler de viviendas, 149 por ciento. Y todavía muchos deben seguir ajustándose para recomponer los atrasos pasados.
La caída de ventas en los supermercados se estima podría promediar 11 por ciento, en 2024 mientras que en restaurantes será del 7,5 por ciento en este año. Sólo en marzo, la caída en los súper llegó al 19 por ciento, mientras que los restaurantes registraron una pérdida del 6,7 por ciento.
Ante este contexto, los consumidores optan por los comercios de cercanía (no hacen compras tan grandes) y eligen segundas o terceras marcas, además de estar atentos y aprovechar las promociones y descuentos.
Los electrodomésticos
En el caso de los electrodomésticos, quedaron muy relegados en la lista de compras. Se prevé una caída del 25 por ciento para 2024 debido a que la predisposición de compra sigue en caída en los primeros tres meses del año, y en marzo, registra una caída del 66.2 por ciento el nivel más bajo desde la pandemia.
Las fuertes subas en luz, gas y transporte impactarán de lleno sobre los ingresos de los argentinos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE