Quita de subsidios a la luz y el gas: Provincia aún no definió el impacto
Edición Impresa | 6 de Junio de 2024 | 04:00

Tras la publicación en el Boletín Oficial, ayer quedó oficializada la quita de subsidios a la luz y el gas para usuarios de ingresos medios y bajos (N2 y N3), y desde julio las tarifas de esos servicios aumentarán todos los meses. En ese sentido, se supo que el Gobierno pondrá en marcha un sistema de ajustes en base a las expectativas de inflación futura, con el objetivo de limitar el impacto de los incrementos en las facturas en caso de que se mantenga la desaceleración de los precios minoristas.
Más allá del anuncio, cada provincia debe definir cómo se trasladará la quita de subsidios a las tarifas.
En ese sentido, consultados por este diario, desde la Secretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires indicaron que “aún se está armando el impacto en los cuadros tarifarios”.
Por ahora no se conoce cómo afectará el total de las facturas de luz y gas en la Región, más allá de que el gobierno Nacional dio detalles de la forma en que se aplicará la medida.
Desde la secretaría de Energía nacional explicaron que con esta acción “se efectiviza el inicio del proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kilowatt (kwh)de energía eléctrica y metro cúbico de gas natural, que es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado Nacional a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”.
Las tarifas se componen de cuatro ítems: impuestos, transporte, distribución y el costo de la energía. Los subsidios son las diferencia entre este último ítem y lo que pagan los usuarios.
Los subsidios están segmentados en tres tipos de hogares: los de ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los N2 y N3 son los que cubren la menor parte de los costos de la energía que consumen.
En energía eléctrica: N1 no tiene topes; N3, cantidad subsidiada de 250 kWh/mes, reemplazando los 400 kWh/mes; en tanto que N2 tendrá un máximo de consumo subsidiable de 350 kWh/mes, dejando sin efecto el hecho de que estos usuarios no tenían ningún límite al consumo subsidiado, incentivando con esta medida el consumo eficiente y responsable.
Los nuevos topes de consumo para los usuarios eléctricos sin acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluído por redes, ubicados en determinadas zonas bioclimáticas, sólo para el período del 1º de junio hasta el 31 de agosto de 2024, son: N3, 500 kwh/mes y N2, 700 kwh/mes.
Los consumos menores a los topes establecidos se denomina consumo base. Los consumos a los topes establecidos anteriormente se considerarán consumos excedentes y se pagarán a los precios PIST y PEST fijados por la Secretaría de Energía, sin bonificación.
Por otro lado, las bonificaciones sobre los precios mayoristas que fija el Gobierno nacional, serán las siguientes:
1) Gas Natural: para usuarios N1 no habrá bonificación, pagan el precio PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) fijado por la secretaría de Energía. Los N3 abonan un 55 por ciento del precio de gas en PIST, correspondiente al N1. El consumo excedente será valorizado al precio de gas en PIST, sin bonificación. Los N2, abonan un 64 por ciento del precio de gas en PIST, correspondiente al N1. El consumo excedente será valorizado al precio de gas en PIST, sin bonificación.
2) Energía Eléctrica: para usuarios N1 no habrá bonificación, pagan el precio PEST fijado por la secretaría de Energía. Los usuarios N3 abonarán un 55,94 por ciento sobre el precio definido para el segmento N1, sin bonificación. El consumo excedente será valorizado al precio definido para N1. Y los usuarios N2 pagarán un 71,92 por ciento sobre el precio definido para el N1. El consumo excedente será valorizado al precio definido para N1, sin bonificación.
COBERTURA DEL COSTO REAL
Desde el Gobierno explicaron que con las próximas subas los usuarios comerciales, industriales y residenciales cubren un 65 por ciento del costo real de la electricidad y se podría llegar al 70 por ciento promedio. Hasta mayo la cobertura llegaba al 45 por ciento en promedio, según detallaron fuentes de Energía. La intensión oficial es que para el año que viene todos paguen el 100 por ciento de lo que vale el servicio, pero al menos en estos seis meses se avanzará en este “esquema de transición” que podría extenderse seis meses más.
“Es importante que los N2 y N3 contribuyan a cubrir los costos del sistema. Las cosas no valen lo que la gente puede pagar, valen lo que valen. Los subsidios sí se tienen que otorgar en base a la capacidad adquisitiva”, destacó el Gobierno.
Los últimos datos oficiales arrojaron que en todo el país los usuarios N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE