El riesgo país subió con fuerza y se acerca a los 1.600 puntos en medio de la caída de bonos: a cuánto cerró el dólar
| 6 de Junio de 2024 | 17:34

El dólar blue cotizó estable y los financieros corrigieron unos pesos a la baja luego de las presiones al alza que sufrieron la semana pasada y principios de esta.
El dólar blue operó sin cambios en la city porteña y se comercializó a $1.220 para la compra y $1.250 para la venta. En la semana lleva un alza de $25 pesos, pero ayer corrigió $15 y hoy se mantuvo sin estable.
En el caso de los financieros, el dólar MEP retrocedió $7,92 para ubicarse en los $1.275,17. De esta forma corrige parte de la suba del lunes y martes, no obstante, en la semana se aprecia 4,9% o $59. La brecha con el dólar mayorista se ubica en el 42%.
Respecto al Contado con liquidación, también cotizó levemente a la baja. El tipo de cambio implícito en acciones cedió 0,23% o $2,95 para acomodarse en los $1.301,41 pesos. Apenas por encima de los $1.300 es el tipo de cambio libre más caro del mercado. En la semana avanza 4,33% o $54. La brecha está en 44,9%.
Caso curioso el del dólar mayorista que hoy cedió 50 centavos. Es la primer baja desde el 11 de diciembre de 2023. Con esta baja, cerró la jornada en $898.
El valor del billete en el Banco Nación es de $918 y en el promedio de los bancos es de $938,14.
El BCRA terminó la rueda de hoy con compras por US$ 20 millones en el mercado de cambios.
En lo que va de junio acumula compras por US$ 126 millones y desde diciembre 2023 totaliza US$ 17.372 millones.
Fuerte caída en los mercados
Los mercados financieros continúan castigando a los activos argentinos que sufren otra rueda con fuertes bajas a causa de la incertidumbre política y la falta de definiciones concretas sobre el desembolso del FMI y el swap con China que impactan sobre las reservas del Banco Central
Al iniciarse las operaciones de este jueves, los títulos públicos sufren bajas de hasta 7% como en el caso del AE38D que es el papel que el Gobierno le entregó a las compañías energéticas para saldar la deuda acumulada de diciembre y enero.
Por su parte, el AL30D bono de referencia para realizar operaciones de pesos a dólares cae 0,9% y se hunde hasta US$ 51,87. Cabe recordar que el 16 de mayo alcanzó un pico de U$S 59,15 y los analistas especulaban con la posibilidad de que quiebre la barrera de los U$S60.
De esta forma, el Riesgo País sigue subiendo y en estos momentos trepa a 1.558 puntos. El 22 de abril llegó a estar en 1.174 puntos y desde el Gobierno se destacaba la constante caída.
En el mercado accionario la situación es similar. El Merval cede 3,2% con marcadas bajas en el sector financiero: Banco Macro (4,16%), Superville (4%), BBVA (3,87%), Galicia (3,5%), entre otros.
Por su parte, los ADRs de papeles argentinos en Nueva York también experimentas una jornada en rojo: BBVa (4,5%), Galicia (4,2%), Macro (2,7%) e YPF (3,5%).
Refuerzo de controles
Por otro lado, el Gobierno lanzó nuevas medidas de control para evitar el encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo, y justificó esa decisión en "los sucesos ocurridos recientemente" en Israel. Por medio del decreto 496/2024, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció que los sujetos obligados deberán considerar como "Operación Sospechosa de Financiación del Terrorismo" a las operaciones realizadas o tentadas en las que se constate alguna de las siguientes circunstancias:
- Que los bienes u otros activos involucrados en la operación sean propiedad directa o indirecta de una persona humana o jurídica o entidad designada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
- Que las personas humanas o jurídicas o entidades que lleven a cabo la operación sean personas designadas por aquel Consejo.
- Que el destinatario o beneficiario de la operación sea una persona humana o jurídica o entidad también designada por Naciones Unidas.
Además, los sujetos obligados deberán efectuar, sin demora e inaudita parte, el congelamiento de los bienes u otros activos involucrados en las operaciones cuando se verifique alguna de aquellas circunstancias, procediendo a congelar:
- Todos los fondos y otros activos pertenecientes o controlados por la persona o entidad designada, y no solo los que puedan estar vinculados a un acto, plan o amenaza terrorista en particular.
- Los bienes u otros activos pertenecientes o controlados total o conjuntamente, directa o indirectamente, por personas o entidades designadas.
- Los bienes u otros activos derivados o generados por bienes u otros activos pertenecientes o controlados directa o indirectamente por personas o entidades designadas.
- Los bienes u otros activos de personas y entidades que actúan en nombre o bajo la dirección de personas o entidades designadas.
Asimismo, se deberá informar, inmediatamente, a la Unidad de Información Financiera (UIF) la aplicación de la medida de congelamiento y emitir, sin demora alguna, un "Reporte de Operación Sospechosa de Financiación del Terrorismo", según el texto oficial. Luego, la UIF deberá comunicar la medida al juez federal con competencia penal.
Otro de los puntos del decreto es la ampliación del alcance del Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET) "para incluir personas o entidades que, a juicio fundado de los órganos del Poder Ejecutivo Nacional, representen una amenaza actual o potencial a la seguridad de la Nación".
Por su parte, el Ministerio de Justicia fue facultado a dictar las normas complementarias, operativas y procedimentales que resulten necesarias para la aplicación de estas medidas.
En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo consideró que "los sucesos ocurridos recientemente en el Estado de Israel obligan a tomar medidas que contribuyan a la paz y a la estabilidad internacional".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE