

En 2016, entre san Lorenzo y monasterio, hubo una ola de casos / Web
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto terminó 16º en la primera práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 4 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se consolida como la principal causa de muertes violentas. Y tiene un particular impacto entre los hombres jóvenes y de mediana edad. Cómo encarar la prevención
En 2016, entre san Lorenzo y monasterio, hubo una ola de casos / Web
El suicidio se cobra, solamente en la Región, más de un centenar de vidas por año, aunque muchos casos no son reportados como tal, quizás por decisión familiar.
Se trata de la causa más frecuente de muertes violentas, superando con amplitud a los accidentes viales y los homicidios. Concretamente, los datos oficiales indican que durante 2023, el Gran La Plata -si se prefiere, la Región Capital bonaerense- fue escenario de 110 suicidios; 78 de ellos ocurrieron en nuestra ciudad, 26 en Berisso y los otros seis en Ensenada. En la Provincia el año pasado, según el registro del Ministerio de Seguridad de la Nación, fueron 1.399 casos.
Y en los últimos años aumentaron los suicidios: en 2023 hubo un 5 por ciento más de casos que en 2022 (a la salida de la pandemia), año que ya habían subido 7,4 por ciento con respecto del anterior.
La segunda y la tercera causa de decesos violentos evitables quedaron muy atrás: los accidentes viales se llevaron 76 vidas, y los asesinatos fueron 45 en todo el Departamento Judicial con cabecera local, que comprende la friolera de catorce distritos.
En este marco, es indispensable conocer cómo abordar el problema, cuáles son las señales de alerta, y cuáles las condiciones que pueden propiciar estos desenlaces drásticos e irreversibles. Saber cómo dotar de utilidad a esas preguntas que probablemente nunca tengan una respuesta definitiva: ¿Por qué? ¿Cómo no nos dimos cuenta? ¿Qué hicimos mal? ¿Cómo pudimos haberlo evitado?
El análisis de los registros oficiales permite establecer que 85 casos tuvieron protagonistas masculinos y los otros 25 femeninos. Y que la franja etaria comprendida entre los 19 y los 45 años sumó 71 víctimas, seguida por la de 46 a 70, con 26 fallecimientos, la de hasta 18 años, con 7 decesos, y la de 71 a 99 años, con dos.
LE PUEDE INTERESAR
Jubilados tironeados por héroes y degenerados
LE PUEDE INTERESAR
Fiesta del Alcaucil: el producto estrella de la Ciudad se viste de gala
“Hay que salirse del lugar de culpa y poner el tema sobre la mesa, decir ‘estamos en crisis’”
Estos y otros enfoques están presentes en un minucioso trabajo de investigación encarado por Marcela Ojea y Fernando Tocho, quienes recopilaron y organizaron la información que les entregaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Dirección de Estadística e Información de Salud de la Nación, la Procuración Bonaerense, y las carteras de Seguridad y Salud de la Provincia.
Los comunicadores (autores del libro “Hablemos del suicidio”, editorial Ciccus, 2020) mostraron, por ejemplo, que los datos de distribución de casos por día de la semana indican que 20 ocurrieron un miércoles, 18 un domingo, 17 un martes, 15 un lunes, 14 un jueves y otros tantos un viernes, y 12 un sábado. En cuanto a los meses, septiembre albergó 14 hechos; febrero, marzo y julio, 11; octubre y noviembre, 10; enero, 9; abril y diciembre, 8; mayo, 7; agosto, 6; y junio, 5.
También determinaron el predominio de las muertes por asfixia y ahorcamiento -61 casos-, seguidas por los disparos de armas de fuego -20 casos- y las caídas al vacío -8 casos-. Y localizaron 24 hechos en la zona Oeste (San Carlos, Melchor Romero, Abasto, Olmos); 20, en la zona Este (Sicardi, Aeropuerto, Villa Elvira); 18 en el casco urbano (entre calles 1, 31, 32 y 72); 10, en la zona Sur (Los Hornos, Arana); y 6 en la zona Norte (Tolosa, Ringuelet, Gonnet, City Bell, Villa Elisa).
“Las estadísticas actuales son preocupantes”, admitió Hernán Alessandria, especialista en Psiquiatría y Psicología Médica, y coordinador del Observatorio de Prevención del Suicidio y Construcción de Resiliencia de la UNLP. Sobre cómo labora la problemática, se explayó: “Estamos trabajando con la Universidad desde el 2018, con capítulos científicos, académicos, con diferentes actores sociales, de una manera muy transversal porque es lo que requiere el tema. Trabajamos desde la promoción de la vida, en sintonía con los lineamientos del programa ‘Vivir la Vida’ de la Organización Mundial de la Salud, hacemos la prevención transmitiendo valores y compromiso a nuestros jóvenes desde la pasión por la vida, desde el deporte, potenciando factores positivos, y capacitando formadores, entre otras actividades”.
El profesional señaló que “pasada la pandemia, hubo un impacto creciente, casi un adicional del 50%, de las enfermedades y problemas de salud mental. La mitad de los trastornos empiezan antes de los 14 años, y el 85% de las personas con trastornos mentales moderados a severos no tienen acceso a un sistema o un tratamiento adecuado. Esto contribuye mucho a que los chicos -en masculino, porque se suicidan cuatro a uno los varones respecto de las mujeres-, sean más vulnerables, porque realmente no tuvieron acceso a un sistema, no fueron identificados en la escuela, en el club, en el barrio, en la familia”.
“Hablar no mata, lo que mata es el silencio. Y está bien demostrado por las estadísticas”
“Actualmente, estamos ante un incremento constante en todo el mundo, también en Argentina... Y también en La Plata”, advirtió Alessandria, quien es titular de GlobalPsy, una ONG local que nuclea a profesionales que trabajan en prevención.
Por caso, en la tarde del pasado martes, el salón 205 del edificio Karakachoff de la UNLP albergó la octava edición de las Jornadas de Prevención del Suicidio Adolescente. “Fue una actividad abierta y gratuita que venimos haciendo, entre tantas otras, con la que la gente se engancha mucho. Justamente, se trata de divulgar, capacitar e informar, arrojar estadísticas para que la gente deje de tener el tabú de hablar del suicidio”, aclaró Alessandria, y reparó: “Hablar no mata, lo que mata es el silencio, y esto está bien demostrado en los países que justamente mejoraron sus tasas y sus estadísticas”.
“Cuando ocurrió una tragedia, un suceso, con alguien cercano, de la familia, el colegio, el barrio o el club, aparecen las dudas; que por qué, cómo nos dimos cuenta, en qué fallamos. Y en general, la gente trata de no hablar del tema porque es tabú, porque se siente culpable. En ese punto, es clave la posvención”, subrayó el experto. Además, destacó: “Lo más importante que hay que transmitir es que hay que buscar ayuda en la institución de referencia que tengamos, club, escuela, entidad barrial, para que a su vez pueda gestionar ante organismos de la sociedad civil, públicos o privados, una charla de contención y posvención”.
Quienes estudian el tema coinciden en que, cuando hay un suicidio, se aproxima otro. Es que se trata de una conducta que genera contagio, sobre todo entre los amigos adolescentes. Pasó recientemente en Lisandro Olmos. Pasó hace algunos años en Altos de San Lorenzo, con una ola de casos que fue revelada y analizada exhaustivamente en las páginas de este diario.
“Hay que estar muy atentos con las personas que quedaron, con los allegados, porque sobreviene la culpa, sobreviene la identificación. ‘Ah, bueno, si él hizo eso, yo hago lo mismo’”, reflexionó Hernán Alessandria. Asimismo, remarcó: “Hay que salirse del lugar de culpa, y poner el tema sobre la mesa, decir ‘estamos mal, estamos en crisis. Realmente, esto no lo teníamos pensado. No lo vimos, no lo vimos venir. Cuidémonos los que quedamos’”.
Desde los observatorios de prevención locales -además del universitario, se acaba de crear otro en la órbita de Salud de la Comuna platense- se hace hincapié en que “hablar del suicidio, implica, desde ya, ofrecer herramientas que nos ayuden a prevenirlo. Por ejemplo, promover la socialización para que los jóvenes se involucren en un club o en la escuela, y que sientan una sensación de pertenencia y contención, no sólo en sus familias, sino también en otros espacios. Es fundamental que realicen actividad física, sea competitiva o no, y que mantengan una nutrición adecuada. Además, es muy importante que puedan desarrollar una conexión social saludable, con habilidades ‘blandas’ bien desarrolladas. Todo esto es lo que hacen los países más organizados, los que bajaron la incidencia, como los nórdicos”.
“Nosotros, cuando nos llaman para dar una charla, siempre vamos y hacemos todo lo posible. Por supuesto, no cobramos nada, porque pertenecemos a organizaciones sin fines de lucro”, señaló Alessandria. Y concluyó: “entonces, ¿cómo puede ayudar cualquier persona que lo desee? Participando, colaborando, estando atenta, haciendo los cursos, difundiendo, conectándose en las redes, capacitándose. Con que un pibe haga un deporte y vos seas un entrenador de ese club que se lo permite, que lo contiene, ya es un montón. Poner el hombro en eso es un montón. Entonces, que los pibes estén en deporte, que los pibes se junten, estar receptivos, escucharlos... Todo lo que sea promover la vida, la salud, las cuatro ‘D’ del autocuidado -dieta, descanso, despeje, deporte-, y que hagan actividad social sana, suma. Así estaremos salvando vidas”.
En 2016, entre san Lorenzo y monasterio, hubo una ola de casos / Web
Los actos concretados, la punta de un iceberg de intentos fallidos / WEB
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí