Por qué se derrumban los dólares “libres”

Edición Impresa

Una combinación de factores, con un dato ciertamente esencial, determinó que los dólares “libres” anotaran en Argentina la caída diaria más grande de las últimas siete semanas, al tiempo que el Banco Central logró comprar la mayor cantidad de dólares de las últimas ruedas, por lo que las reservas subieron. Y, como si todo eso fuera poco, los bonos volvieron a subir, el riesgo país bajó. Y se dio algo insólito: la Bolsa porteña bajó en pesos, pero subió medida en “verdes”, hasta el valor récord en lo que va de la presidencia de Javier Milei, equiparando una cotización que no se veía desde fines de abril de 2018.

Para que se diera la semana pasada esta rueda ciertamente ideal tuvo que ver por supuesto el contexto externo, con malos datos laborales en EE UU, tasas de interés norteamericanas en descenso y un dólar global que bajó contra todo. Pero, además de ese viento externo a favor hubo otros elementos que hicieron descorchar botellas al equipo económico: empieza a verse que el blanqueo viene muy bien, ya que el stock de depósitos en dólares que hay en los bancos está subiendo de manera vertical, pasando de US$ 18.700 millones a US$ 22.100 millones en muy pocos días. Además de eso, la recaudación impositiva está anotando cierto desahogo, porque se están cumpliendo en estos días los pagos de Ganancias y Bienes Personales, algo que hizo que las empresas necesitaran pesos, y se vieran obligadas a vender dólares, una necesidad que ayudó a que la cotización de los billetes verdes en todas sus formas libres fuera para abajo.También como los capitales del mundo enfrentan riesgo en las Bolsas internacionales, y como los bonos de los países centrales pagan tasas cada vez más bajas, hay muchos fondos que están buscando otros rumbos. eleconomista.com.ar

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE