
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
VIDEO. $9.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y crece la ilusión con un “mega” pozo
Más de 100 milímetros: toda la lluvia de un mes en poco más de un día
Diputados opositores van por los proyectos de los gobernadores
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Pronunciamiento inédito: la Corte Interamericana reconoce el derecho al cuidado
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Por el dólar: la inflación mayorista se aceleró hasta el 2,8%
En campaña, vuelve la polémica por la edad de la imputabilidad
Intendentes, relegados en la lista del PJ: malestar en el Conurbano
Luz verde para tratar un aumento al Garrahan y a las universidades
Comercio, turismo y obras, los ejes del debate de candidatos platenses
Actividades: documental, danza, nutrición y concurso literario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Justina Bruera
Abogada (UNLP) y Magíster en Derecho (Universidad de Columbia)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio un paso histórico al reconocer, por primera vez en el ámbito internacional de los derechos humanos, el derecho al cuidado como un derecho autónomo. La Opinión Consultiva 31/25, adoptada el 12 de junio y notificada el 7 de agosto de 2025, establece estándares que deberán ser considerados por todos los Estados que ratificaron a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluida la Argentina.
Si bien no es una sentencia obligatoria en un caso concreto, cuyo incumplimiento active de manera automática sanciones o mecanismos de ejecución, posee relevancia jurídica al ser un pronunciamiento en el que la Corte Interamericana interpreta el contenido y alcance de normas de derechos humanos. Así, este estándar internacional puede incidir en el derecho interno de los países latinoamericanos en la redacción de leyes, el diseño de políticas públicas y el dictado de decisiones judiciales.
El cuidado comprende tareas como acompañar a hijos a la escuela, asistir a familiares en turnos médicos, brindar apoyo emocional, cocinar, limpiar o atender a personas mayores y con discapacidad. Históricamente, estas responsabilidades han recaído de manera desproporcionada sobre las mujeres debido a estereotipos de género, llegando a ser definido incluso como una segunda jornada laboral luego del empleo remunerado. Según datos citados por la misma Corte, las mujeres dedican 3,2 veces más tiempo que los hombres a estas tareas y en países de la región donde se midió su impacto económico, el trabajo de cuidado no remunerado representa entre un 15 % y un 27 % del PBI. Es decir que si esas tareas se pagarán como cualquier otro trabajo y se sumarán al PBI, representarían una parte enorme de la economía.
En Argentina, no existe aún una ley integral que regule este derecho, aunque hay políticas públicas concretas que regulan algunos aspectos del cuidado, como las licencias por maternidad y paternidad. La falta de un marco normativo unificado hace que el acceso a servicios de cuidado dependa, en gran medida, de los recursos de cada familia, profundizando desigualdades y dejando sin cobertura a los sectores más vulnerables.
En este contexto, el Estado argentino solicitó en enero de 2023 que la Corte Interamericana se pronunciara sobre el contenido, alcance y obligaciones estatales en materia de cuidado. Sin embargo, en julio de 2024 pidió retirar la consulta alegando que se había tergiversado su sentido. De todos modos, la Corte rechazó el desistimiento y continuó el trámite por considerar que el tema tiene interés regional.
LE PUEDE INTERESAR
Alarma sanitaria por la caída de donantes de sangre
LE PUEDE INTERESAR
Poco turismo en Las Vegas: ¿por culpa de Trump?
En concreto, en esta resolución, la Corte reconoce que existe un derecho autónomo al cuidado a partir de una interpretación sistemática, evolutiva y pro persona de los derechos consagrados en la Convención Americana. Además, identificó que este derecho comprende tres dimensiones: cuidar, recibir cuidado y el autocuidado.
La Corte señala que los Estados deben modificar las normas y prácticas que perpetúan la distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado dentro de las familias, ya que esta desigualdad se sustenta en estereotipos de género y patrones socioculturales discriminatorios. Para revertirla, establece que los Estados deben implementar, de manera progresiva, políticas públicas y reformas educativas que eliminen estos estereotipos, promuevan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres y fomenten el cuidado parental equitativo.
Entre las medidas concretas, destaca el reconocimiento de licencias de paternidad obligatorias, progresivamente equiparables a las de maternidad, que incluyan a padres adoptantes, así como la prevención de cualquier tipo de penalización, formal o informal, hacia los hombres que asumen activamente tareas de cuidado.
La Corte también enfatiza la importancia de garantizar condiciones que faciliten el ejercicio del derecho al cuidado, instando a establecer modalidades de flexibilidad laboral, como horarios adaptados, jornadas reducidas o teletrabajo, para todas las personas con responsabilidades familiares, y no exclusivamente para las mujeres.
Asimismo, la Corte recomienda que los Estados fortalezcan las redes comunitarias de cuidado y los sistemas e infraestructuras de alcance nacional y local. Para ello, sugiere implementar progresivamente servicios de calidad y acceso universal, como guarderías, centros de día y programas de asistencia domiciliaria, priorizando a las zonas rurales o con baja cobertura estatal y a las personas en situación de vulnerabilidad.
En cuanto al reconocimiento económico del cuidado no remunerado, la Corte propone incorporarlo y compensarlo dentro de los sistemas de seguridad social, mediante mecanismos como créditos jubilatorios, aportes y otras prestaciones
En definitiva, con esta decisión, la Corte Interamericana reconoce el derecho al cuidado, ofreciendo una guía para que los Estados asuman responsabilidades concretas en la materia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí