La Provincia no llama a paritarias y hay más presión de los gremios

Sin certezas respecto de la reapertura de la negociación salarial, los sindicatos insisten con un aumento para enero

Edición Impresa

La posibilidad de que la Provincia aumente en enero los sueldos de los trabajadores estatales, docentes, médicos y policías parece cada vez más lejana. Sin un llamado formal a paritarias y pese a la presión de los gremios para que se reabra la negociación, todo parece indicar que por segundo mes consecutivo no habrá una mejora en los salarios en el sector público bonaerense.

Todos los sindicatos han presentado notas ante el ministerio de Trabajo en busca de que se reabra la negociación salarial. Por ahora, no hay respuesta oficial. Pero diversos dirigentes consultados por este diario no son optimistas respecto de que vaya a comenzar en breve una negociación.

El escenario más probable es que la paritaria se reabra en febrero. Acaso, para intentar definir un aumento que pudiera cobrarse con los salarios de marzo. “La situación es difícil y se terminó por complejizar a partir de que no se aprobó el Presupuesto en la Legislatura”, cuentan algunas fuentes oficiales.

Más allá de esta cuestión formal, aparece el recorte de los fondos nacionales que la Provincia ya no recibió el año pasado y que tampoco estarán en 2025. A lo que hay que agregar que la prorrogada ley Impositiva hará que los vencimientos de los impuestos patrimoniales como Inmobiliario y Patente recién venzan en marzo.

La Provincia debe atravesar otro cuello de botella en marzo: un vencimiento de deuda con bonistas extranjeros. Encima, con la restricción que impone el hecho de no contar con autorización para tomar deuda ya que ese permiso quedó en el proyecto de Presupuesto que no se votó, atrapado por la interna en el oficialismo y los reclamos de la oposición.

Los gremios interpretan el silencio oficial como sinónimo de que por el momento no habrá llamado a paritarias. No obstante, como se dijo, todos los sectores cumplieron con el reclamo formal de pedir que se reabra la negociación.

El primer sector en hacer el planteo fue la Fegeppba. La federación de gremios estatales recordó el compromiso oficial de volver a negociar sueldos durante enero.

En diciembre los estatales y docentes de la Provincia no tuvieron aumento. El gobierno bonaerense justificó esa decisión en la necesidad de juntar recursos para poder atender en tiempo y forma el pago del aguinaldo y los gremios terminaron aceptando con el compromiso de que la negociación se reabriera en los primeros días de enero.

retroactividad

También querían que el aumento que pudiera pactarse sea retroactivo a diciembre, una aspiración que choca con la decisión del Ejecutivo de dar por cerrado el capítulo salarial del año pasado.

El último aumento salarial que otorgó la Provincia fue en el mes de noviembre. En ese mes se pagó la segunda cuota de la mejora bimestral del 8 por ciento cuya primera parte se liquidó en octubre.

En diciembre, como se dijo, no hubo aumento. Y lo mismo ocurriría en enero, ya que las liquidaciones en la mayoría de las reparticiones están por concluir.

No hay fecha de reapertura de paritarias y recién habría reunión en febrero

A los sindicatos de la Fegeppba se sumó en las últimas horas UPCN. El gremio que lidera Fabiola Mosquera apuntó a “las dificultades económicas que atravesamos los trabajadores del estado producto de la crisis económica nacional, que repercute en cada uno de nuestros representados y que se ha profundizado en la pauta salarial del 2024”.

También reclamó paritarias el Frente de Unidad Docente. “El pedido se realiza en el marco de la situación de ajuste económico, subas tarifarias y recorte salarial impulsados por las políticas del gobierno nacional, así como de la desregulación que perjudica los salarios de las y los trabajadores del sector”, señala el texto elaborado por los sindicatos que agrupan a los maestros.

“Las paritarias 2024 no pudieron cerrarse debido a la no aprobación del Presupuesto 2025 en el Congreso bonaerense. Y los trabajadores y trabajadoras nos vimos perjudicados”, señaló por su parte ATE. “Hoy necesitamos cerrar la negociación y comenzar la discusión salarial, de condiciones laborales y de carrera para el 2025”, finalizó el dirigente Claudio Arévalo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE