La Provincia lidera el uso de IA según el primer informe de OpenAI sobre el país

El Argentina Productivity Report, el primer estudio que la empresa estadounidense dedicado exclusivamente al país, revela que el crecimiento de usuarios se triplicó en un año y el impacto económico comienza a sentirse en múltiples sectores

En la Argentina, la inteligencia artificial ya no es una promesa ni una curiosidad tecnológica: es una herramienta cotidiana. Así lo demuestra el Argentina Productivity Report, el primer estudio que la empresa estadounidense OpenAI —creadora de ChatGPT— dedica exclusivamente al país, donde el crecimiento de usuarios se triplicó en un año y el impacto económico comienza a sentirse en múltiples sectores.

De acuerdo con el informe, millones de argentinos utilizan ChatGPT cada semana, y el país se ubica entre los cinco de América Latina con más suscripciones pagas. Pero lo más notable es que casi la mitad de los usuarios se concentran en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, epicentro de una adopción tecnológica que no deja de expandirse.

EL EJE BUENOS AIRES-LA PLATA

La provincia de Buenos Aires reúne el 46,6% de los usuarios nacionales de ChatGPT, seguida por Córdoba (12,3%), Santa Fe (9,1%), Mendoza (4%) y Tucumán (3,2%). Dentro del territorio bonaerense, La Plata se consolida como uno de los polos universitarios y tecnológicos más activos, impulsada por estudiantes, emprendedores y equipos de desarrollo que experimentan con herramientas de inteligencia artificial para el aprendizaje y la creación de contenido.

Fuentes académicas locales confirman que la Universidad Nacional de La Plata ya incorporó seminarios de IA aplicada al periodismo y la educación, mientras que en el sector privado emprendedores y pequeñas agencias de comunicación utilizan ChatGPT para automatizar tareas, redactar campañas y generar informes.

Esta convergencia entre educación y trabajo digital refleja un fenómeno más amplio: la inteligencia artificial se volvió parte del ecosistema productivo bonaerense, desde el aula hasta la empresa.

CÓMO Y PARA QUÉ SE USA CHATGPT

El estudio de OpenAI revela que el uso de ChatGPT en Argentina es tan diverso como transversal. Entre los principales fines se destacan:

- Búsquedas de tareas específicas (13%): individuos y equipos utilizan el modelo para obtener respuestas rápidas y profesionales, reemplazando la lectura de manuales o búsquedas extensas en la web.

- Recomendaciones paso a paso (11%): guías de procedimientos, listas de verificación e instrucciones para trabajos técnicos o administrativos.

- Tutoría y enseñanza (11%): estudiantes y jóvenes profesionales lo consideran un “tutor personalizado” que acelera el aprendizaje y convierte dudas en competencias concretas.

- Redacción, creación de imágenes y revisión de textos: usos que crecen en educación, medios, diseño y marketing digital.

- En los grupos etarios, los jóvenes de 18 a 34 años son quienes más recurren al ChatGPT, tanto para estudiar como para trabajar. El 62% de los accesos se realiza desde celulares, una señal de cómo la IA se integra a la rutina diaria.

LAS PYMES Y EL SALTO DE PRODUCTIVIDAD

El impacto más visible está en las pequeñas y medianas empresas, que adoptan la IA para automatizar tareas, mejorar la atención al cliente y acelerar la creación de contenido.

Según OpenAI, el 84% de las pymes argentinas que implementaron IA mejoraron su productividad y un 71% planea seguir invirtiendo en los próximos años. En promedio, los aumentos de eficiencia alcanzan el 40%, impulsados por la combinación de automatización y creatividad humana.

En el Gran Buenos Aires, rubros como comercio electrónico, servicios contables, diseño digital y educación privada encabezan la adopción. En La Plata, las agencias tecnológicas (desarrollo de software, aplicaciones móviles o sitios web, programadores, consultoría digital, tareas administrativas de comunicación o atención al cliente, marketing digital) y medios locales ya utilizan ChatGPT para análisis de datos, redacción de informes y planificación de contenidos multiformato.

DEL AULA A LA PRÁCTICA

En el plano educativo, el informe destaca que la Ciudad de Buenos Aires y La Plata son las regiones con mayor número de estudiantes y docentes experimentando con IA.

Programas como PaideIA, impulsado por el gobierno porteño, y las guías docentes elaboradas en universidades públicas, permiten planificar clases, crear rúbricas y ensayar evaluaciones automáticas. En La Plata, la Facultad de Periodismo de la UNLP utiliza ChatGPT para enseñar redacción y análisis de medios, y docentes de otras facultades lo integran como asistente de estudio y generador de recursos didácticos.

Para OpenAI, la clave es transformar esa experimentación en competencias digitales duraderas que preparen a los jóvenes para un mercado laboral en cambio constante.

IA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

El informe cita varios ejemplos concretos:

- En la Ciudad de Buenos Aires, el chatbot Boti responde más de dos millones de consultas mensuales y redujo en 50% la carga de trabajo del personal.

- En el Ministerio Público Fiscal, los fiscales utilizan ChatGPT a través de la plataforma PROMETEA para redactar resoluciones preliminares.

- En Vaca Muerta, las empresas aplican aprendizaje automático para interpretar datos sísmicos y realizar mantenimiento predictivo.

- En algunso centros médicos, los algoritmos de IA se utilizan para respaldar diagnósticos por imágenes y reducir tareas administrativas.

- En el sector agropecuario bonaerense, los productores combinan datos climáticos, sensores de suelo e imágenes satelitales para optimizar el uso del agua y detectar enfermedades.

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN Y EMPLEO

OpenAI señala que la expansión del uso de ChatGPT impulsa un nuevo ecosistema de empleo tecnológico:

- Más de 3.000 desarrolladores argentinos utilizan la API de OpenAI.

- Se han creado más de 70.000 GPTs personalizados en español, muchos de ellos desarrollados por equipos de Buenos Aires y La Plata.

- La “economía de las aplicaciones” suma 28.000 puestos de trabajo, y hay 12.000 empleos directamente vinculados con IA generativa.

- Empresas como Botmaker, Flux IT, Keepcon, BairesDev y NaNLABS, con presencia en la región, lideran el desarrollo de soluciones seguras para pymes, salud y atención al cliente.

UN NUEVO MAPA PRODUCTIVO

El Argentina Productivity Report ubica al país en el podio regional de innovación en IA, detrás de México y Brasil, pero con un crecimiento proporcional más rápido.

En el plano global, Argentina ocupa el puesto 13° en tráfico a chat.openai.com y el primero per cápita entre los países hispanohablantes.

Los expertos estiman que la incorporación masiva de IA podría sumar entre 12.000 y 18.000 millones de dólares al PBI argentino hacia 2030, sobre todo por el aumento de productividad en comercio, educación y servicios profesionales.

“En el caso de Argentina, la rápida difusión de la inteligencia artificial acorta el tiempo entre la experimentación y los resultados medibles”, sostiene el informe de OpenAI. En otras palabras: el país ya está viendo los efectos económicos de la IA mientras otras naciones aún debaten su regulación.

UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

De la atención al cliente a la investigación científica, de las aulas universitarias al campo bonaerense, la inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana argentina. Y si bien la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires concentran el mayor volumen de usuarios, el fenómeno crece hacia el interior del país, impulsado por la curiosidad, la creatividad y la necesidad de ganar tiempo y eficiencia.

En La Plata, cada vez más estudiantes, docentes y emprendedores la incorporan como herramienta básica, del mismo modo en que hace dos décadas se adoptó Internet o las redes sociales.
“Lo que antes era impensado para una persona o un equipo chico, hoy es posible con la combinación de automatización y creatividad humana”, resume el documento.

La revolución de la IA, discreta pero imparable, ya está en marcha en Buenos Aires y en todo el país.

 

ChatGPT
Argentina Productivity Report
Se triplicó la cantidad de usuarios
Impacto económico
OpenAI

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE