Habló Trump y se fue todo para abajo: bonos y acciones se hundieron
Edición Impresa | 15 de Octubre de 2025 | 03:01

El efecto Trump golpeó de lleno al mercado argentino. Minutos después de la conferencia de prensa que el mandatario estadounidense brindó junto a Javier Milei en la Casa Blanca, los bonos en dólares revirtieron las subas del inicio de la rueda y las acciones argentinas pasaron a terreno negativo. El derrumbe borró el optimismo que predominaba desde la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local.
Trump advirtió que el respaldo de Estados Unidos estaría condicionado a la continuidad del actual gobierno. “Si Milei pierde, no seremos generosos”, afirmó ante la prensa. La frase, interpretada por los operadores como una señal de incertidumbre política, fue suficiente para disparar una ola de ventas y generar tensión cambiaria.
El impacto fue inmediato: los bonos globales cayeron hasta 7%, con el Bonar 2041 a la cabeza (-7,4%), seguido por el 2035 (-7,2%) y el 2038 (-6,5%). En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York retrocedieron con fuerza. Banco Supervielle perdió 8,1%; Central Puerto y Transportadora de Gas del Sur, 6,3%; Galicia, 6%; y Loma Negra y Pampa Energía, 5,8%.
A pesar de las fuertes bajas, el riesgo país logró mantenerse por debajo de los 1.000 puntos, sostenido por la expectativa de que la aclaración del Gobierno argentino pudiera contener el impacto.
En el frente cambiario, el dólar oficial subió diez pesos y cerró a $1.385 en el Banco Nación. En el mercado mayorista terminó a $1.361. Los dólares financieros también se recalentaron: el contado con liquidación avanzó 2,5%, hasta $1.475, y el MEP subió 3,2%, hasta $1.455. En el mercado informal, el blue ganó quince pesos y finalizó en $1.420.
La reacción llevó al equipo económico a desplegar una rápida estrategia de control de daños. Desde Washington, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, buscaron aclarar que las palabras de Trump hacían referencia a las elecciones presidenciales de 2027 y no a las legislativas de este mes. “El apoyo de Estados Unidos está garantizado mientras la Argentina mantenga su rumbo liberal”, insistieron.
Sin embargo, el intento de contener la volatilidad no alcanzó para calmar al mercado. Operadores y analistas coincidieron en que el episodio volvió a mostrar la sensibilidad de los activos locales frente a los factores políticos. “El respaldo de Estados Unidos sigue siendo clave, pero quedó claro que no es incondicional”, señaló un operador de la City porteña.
Hasta la conferencia de prensa, la jornada había sido favorable. Las acciones y los bonos argentinos en Wall Street operaban con ganancias, sostenidas por la expectativa de la ayuda financiera de Washington y por la confirmación del swap por US$20.000 millones. Pero las declaraciones del mandatario norteamericano cambiaron el ánimo en cuestión de minutos.
La tensión se amplificó luego de que el propio Milei intentara poner paños fríos. “Si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad, para volver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a la Argentina. En su defecto, nos van a seguir acompañando”, afirmó el presidente, en un intento por reinterpretar las palabras de su par estadounidense.
En la City porteña, la lectura fue clara: el factor externo volvió a mezclarse con la política doméstica y reinstaló la volatilidad justo cuando el mercado parecía estabilizarse.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE