EE UU intervino en el mercado argentino y el dólar cerró con leve baja
Edición Impresa | 16 de Octubre de 2025 | 04:24

El mercado financiero argentino cerró la jornada de ayer con un leve alivio tras una nueva intervención del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado local y la confirmación de que la ayuda total al país podría alcanzar los 40.000 millones de dólares. El dólar oficial, que había tocado los $1.415, terminó en $1.405 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el blue se vendió a $1.450.
El cambio de tendencia se produjo pasado el mediodía de ayer, luego de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, informara que su país volvió a vender dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y que se negocian líneas adicionales de crédito con bancos y fondos soberanos. “Estamos trabajando en una facilidad de 20.000 millones que se sumará a la línea de swap, lo que totalizaría 40.000 millones para Argentina”, detalló el funcionario.
Así, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir ayer en el mercado argentino con la compra de pesos, de acuerdo con información de agencias internacionales.
El secretario de Tesoro americano, Scott Bessent, informó que la operación se realizó ayer por la mañana en el mercado abierto. Además, aseguró que el salvataje total a la Argentina alcanzaría los u$s40.000 millones y sería respaldado con DEG.
El anuncio generó una reacción inmediata: las acciones argentinas que cotizan en Wall Street avanzaron hasta 11% y los bonos en dólares rebotaron hasta 4%. El S&P Merval cerró con una suba de 1,48%, hasta los 1.912.738 puntos, y medido en dólares ganó 2,4%. Entre las acciones líderes se destacaron Central Puerto (8,6%), Grupo Supervielle (6,9%) y Banco Macro (3,5%).
En Nueva York, los ADRs argentinos también cerraron con fuertes alzas. Central Puerto lideró con un salto del 11,3%, seguida por Grupo Supervielle (6,5%) y Banco Francés (4,4%). El riesgo país, en tanto, se mantuvo apenas por encima de los 1.000 puntos básicos, reflejando que la desconfianza de los inversores aún no cede.
El mercado interpretó el anuncio de EEUU como una señal política y financiera de respaldo a la administración de Javier Milei, en medio de la volatilidad previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, la euforia inicial dio paso a una toma de ganancias hacia el cierre de la rueda, cuando los precios regresaron a niveles más moderados.
El dólar mayorista cotizó a $1.386, con una suba de 0,9% en la rueda. En tanto, el MEP cerró en $1.435,61, con una baja de 1,3%, y el Contado con Liquidación en $1.452,79, con un descenso de 1,5%.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $1.435 y $1455 para ambas cotizaciones.
A 11 días de las legislativas y con la presión cambiaria otra vez en el centro de la escena, el mercado volvió a pasar de las dudas -que dejó Donald Trump y sus dichos sobre el condicionamiento al resultado electoral de la asistencia a la Argentina- a una suerte de euforia ante nuevas declaraciones desde Washington.
Las reservas brutas internacionales se hundieron otros U$S164 millones, hasta los U$S41.738 millones. De este modo, retrocedieron U$S513 millones en dos días. Fuentes oficiales destacaron que se pagaron u$s225 millones repartidos entre el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Paralelamente, las tasas de los plazos fijos mayoristas rebotaron: la TAMAR subió del 53,75% nominal anual al 59,13% (77,97% en términos efectivos) y la BADLAR pasó del 46,56% al 51,94% (66,18% efectivo).
A pesar del alivio temporal, analistas advirtieron que el mercado sigue demandando confirmaciones oficiales sobre el nuevo esquema de asistencia. “Las noticias desde Washington son positivas, pero falta conocer la letra chica del acuerdo. Los inversores esperan señales más concretas para validar los precios”, dijeron.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE