¿En 2026 y 2027 cuántos dólares se necesitarán?
Edición Impresa | 19 de Octubre de 2025 | 03:31

Entre septiembre y octubre, se usaron U$S7.400 millones de fuentes exógenas -ajenas a la dinámica propia de mercado- para contener al tipo de cambio: el Banco Central vendió U$S1.100 millones en el MULC, el sector agropecuario adelantó U$S5.700 millones y el Tesoro vendió U$S440 millones netos (USD -U$S550 millones en la primera semana de septiembre, luego le compró U$S2.120 millones al sector agropecuario y finalmente vendió poco más de U$S2.000 millones en octubre).
Según revela el informe semanal de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, sin incluir las eventuales compra de pesos del Tesoro de Estados Unidos, este sería el cuarto mayor episodio de ventas desde 2003: la primera fue entre agosto y diciembre de 2015, cuando el Banco Central vendió U$S9.900 millones, la segunda entre abril y mayo de 2018, cuando se sacrificaron U$S7.750 millones de reservas y la tercera entre agosto y octubre de 2019, con U$S7.650 millones. Así, si el Tesoro norteamericano acumulara ventas por más de U$S350 millones, estaríamos frente al segundo mayor episodio de “oferta exógena” desde 2003.
Este “apetito dolarizador”, muy significativo en términos históricos, se explica por la inconsistencia entre los pagos de deuda externa de los próximos dos años y el stock de reservas, en un contexto donde la cuenta corriente (bienes, servicios y rentas) arrojó un déficit de U$S6.700 millones en los últimos doce meses. Así, el nivel de tipo de cambio no solo no alcanza para generar “dólares genuinos”, sino que además sigue demandando financiamiento, en un marco donde los mercados y el FMI parecieran más orientados a cobrar que a extender el capital prestado. No así el Tesoro de EE.UU.
“El tipo de cambio necesario para 2026-2027 correlaciona de manera inversa con los dólares que aporte la cuenta capital: capital de deuda neto de pagos, eventuales llegadas de inversiones productivas y salidas por dólar ahorro. Conforme a nuestras estimaciones, sin incluir la demanda de divisas para atesoramiento, si el financiamiento externo llegara a U$S20.000 millones, el superávit de cuenta corriente debería promediar U$S5.000 millones para cancelar los vencimientos de cuenta capital. En 2019, cuando el dólar promedió 1.750 pesos de hoy, la cuenta corriente cambiaria arrojó un saldo de casi U$S6.500 millones. En la actualidad, mejora de los términos de intercambio y de la actividad de China y Brasil, más salto de las exportaciones energéticas mediante, las necesidades serían menores. La cuenta de arriba no incluye las necesidades por compra de dólares para atesoramiento, que sumaron U$S18.000 millones entre abril y agosto”, dice el informe.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE