Cavallo pide la apertura total del cepo cambiario

El exministro criticó el manejo monetario y dijo que Milei “seguirá apelando a culpar a la herencia recibida y al riesgo ‘kuka’”

Edición Impresa

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, apuntó contra el programa económico del Gobierno por el “manejo monetario y cambiario”. A su vez, el economista pidió por la liberación total del cepo, algo que estima ocurrirá luego de las elecciones de octubre, por acuerdos políticos y que el Banco Central compre reservas.

En un extenso análisis que publicó en su blog personal, Cavallo atribuyó al “manejo monetario y cambiario” como principal responsable de la situación económica actual y sostuvo que el oficialismo “seguirá apelando a culpar a la herencia recibida y al riesgo ‘kuka’”.

En su último artículo, titulado “De aquí al 26 de octubre y después…”, Domingo Cavallo ofreció un balance crudo de la situación económica bajo Javier Milei y lanzó un conjunto de advertencias y comparaciones históricas que buscan iluminar la coyuntura.

Lejos de especular sobre el resultado electoral del próximo 26 de octubre, Cavallo colocó la lupa en lo que considera el verdadero desafío: definir un rumbo económico que evite repetir errores y permita a la Argentina acercarse hacia 2027 con estabilidad y crecimiento, como ocurrió tras el Plan de Convertibilidad en 1991.

Y entre las sugerencias más importantes, el exministro le aconseja al Gobierno nacional dejar que el tipo de cambio flote.

El primer diagnóstico de Cavallo apunta al ministro de Economía, Luis Caputo, a quien reconoce habilidad para evitar sobresaltos con maniobras financieras de corto plazo. La más reciente (la eliminación transitoria de retenciones) generó un ingreso extraordinario de U$S7.000 millones en apenas tres días, lo que permitió acumular reservas y contener el dólar.

Pero Cavallo advierte que ese alivio es fugaz y costoso: impacto fiscal de más de U$S1.000 millones de pérdida para las arcas públicas. Efectos distorsivos porque tanto los productores argentinos como los estadounidenses quedaron descontentos. Reversión rápida: el dólar comenzó a repuntar apenas días después de la medida.

El problema de fondo, subraya, es que este tipo de “trucos” debilitan la confianza en las reglas de juego y dejan secuelas de mayor inestabilidad futura.

Otro punto neurálgico del texto es la interpretación del respaldo de Donald Trump. Cavallo sostiene que el apoyo del expresidente estadounidense no debe confundirse con una validación del plan económico libertario. Según él, el vínculo se basa en afinidades ideológicas y políticas (anti-woke, anti-China) más que en un compromiso real con la estabilidad argentina.

De hecho, recuerda que Trump siempre rechazó el uso de dinero de los contribuyentes norteamericanos para rescatar a terceros países.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE