“27 noches”: el caso real que inspiró la película de Netflix

Daniel Hendler llevó a la pantalla la historia de Natalia Kohen, una mecenas mendocina cuya familia la encerró en un neuropsiquiátrico en contra de su voluntad. El caso conmocionó al país en 2005

Edición Impresa

La historia detrás de la película “27 noches”, recientemente incorporada al catálogo de Netflix, es tan perturbadora como fascinante. Inspirada en un caso real ocurrido en 2005, rescata el episodio de la polémica internación de una mujer de 88 años en un neuropsiquiátrico, contra su voluntad y con el aval de su propia familia.

La protagonista real de esta historia fue la de la mendocina Natalia Kohen, artista plástica, escritora, mecenas y una figura relevante de la cultura argentina, cuya vida cambió abruptamente cuando su familia solicitó su internación alegando conductas “inadecuadas para su edad”. El diagnóstico médico que avaló esa decisión fue emitido, según consta en diversas crónicas y testimonios, por el entonces ya prestigioso médico Facundo Manes.

El caso conmocionó por su crudeza. Kohen fue sorprendida en su departamento de Recoleta por un grupo de seis enfermeros que, con una orden firmada y el aval de su hija menor, la condujeron al Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA), dirigido por el propio Manes en ese momento.

“Entró Claudia, mi hija menor, con su llave, junto con su marido y seis enfermeros vestidos de blanco con una caja de inyectables y una silla de ruedas. Yo creí que me moría. Fue algo muy brutal”, recordaría más tarde Kohen sobre ese episodio. Durante los 27 días que permaneció en la institución, fue medicada y tratada como una paciente psiquiátrica, pese a que múltiples allegados -y más tarde la Justicia- determinaron que estaba en pleno uso de sus facultades mentales.

En 2022, la periodista y escritora Natalia Zito publicó “27 noches” (Editorial Galerna), una crónica de no ficción que relata con minuciosidad los hechos. Allí utiliza el seudónimo “Sarah Katz” para preservar la identidad de Kohen, aunque los datos del caso la revelan con claridad. El libro, producto de una investigación de más de un año y medio, reúne testimonios de 50 personas. Pero hay uno que nunca llegó: el del propio Facundo Manes.

“Entre ellas intenté entrevistar a Facundo Manes”, dijo Zito en una entrevista con Página/12. “En un momento él dio una charla y yo fui a escucharlo y después me acerqué para contarle que estaba escribiendo este libro y le pedí una entrevista y después la entrevista no fue posible”, lamentó.

El episodio encendió un debate público sobre los límites de la medicina, el poder familiar y el control sobre la autonomía de las personas mayores. La participación de Manes -quien firmó el diagnóstico que avaló la internación- ha sido mencionada en diversas investigaciones, pero el neurólogo nunca brindó declaraciones públicas detalladas sobre su rol en el caso, ni accedió a entrevistas al respecto, según Zito.

Años más tarde, un fallo judicial determinó que Kohen no sufría ninguna patología psiquiátrica que justificara su internación, y le fueron restituidos sus bienes y derechos. Incluso sus propias hijas terminaron por pedirle disculpas públicamente.

Pero la historia no terminó ahí. Este año, “27 noches” fue adaptada al cine por el actor y director Daniel Hendler, quien también actúa en la película en el papel del perito judicial Casares, un personaje ficcional que simboliza las contradicciones del sistema. La protagonista -ahora llamada Martha Hoffmann- es interpretada por Marilú Marini, en una actuación que equilibra dignidad, fragilidad y rebeldía.

Si bien el filme introduce elementos de ficción y nombres cambiados, el eje dramático se mantiene: la lucha de una mujer por demostrar su lucidez frente a un sistema que la infantiliza, patologiza y encierra. En este contexto, el personaje del médico -aunque en la ficción aparece desdibujado o fusionado en figuras múltiples- remite inevitablemente a la figura real del médico cuya firma hizo posible la internación.

UNA VIDA MARCADA POR LA LIBERTAD

Natalia Kohen, nacida en Mendoza en 1918, fue una artista y mecenas que vivió más de un siglo y que luchó hasta sus últimos días por su autonomía. Fundadora de la Fundación Argentia junto a su esposo, el médico y empresario Mauricio Kohen, fue una figura central del circuito artístico argentino. Aportó desde la gestión cultural, la pintura, la literatura, y también desde la filantropía, con donaciones a instituciones como la Casa del Teatro.

En 2009, fue declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña. Murió en 2022, a los 104 años.

En 2006, durante un homenaje en el Teatro Maipo, la mítica China Zorrilla le dijo en público: “Si se filma tu historia, me gustaría hacer de vos”. Una frase que, en retrospectiva, suena a profecía. Aunque Zorrilla ya no está, su deseo se cumplió.

EL DEBATE

El caso Kohen plantea interrogantes que hoy, con el estreno de “27 noches”, vuelven al centro del debate. ¿Fue un error diagnóstico de uno de los neurólogos más influyentes del país? ¿Se trató de una práctica médica realizada bajo presión familiar o de clase? ¿O fue parte de una trama más compleja donde la ciencia, la salud mental y el poder se entrecruzan peligrosamente?

Hasta ahora, Facundo Manes ha evitado pronunciarse sobre su rol en el caso. Pero con la película circulando por Netflix y la historia revivida en redes y medios, es probable que se reabra el debate.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE