Le gusta a $1.500: Luis Caputo, cómodo con el dólar en esa cotización
Edición Impresa | 24 de Octubre de 2025 | 04:11
El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre el valor del dólar y dijo que “se siente cómodo” con la cotización actual (cerró ayer el oficial a $1.505). Al mismo tiempo, insistió en que el tipo de cambio está “holgadamente arriba” de lo que podría ubicarse.
Por otro lado, y pese a los rumores respecto a posibles cambios en el esquema cambiario, el ministro, una vez más, fue contundente: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada. Nosotros ya hemos visto en nuestro mandato que tratan de instalar cosas. Ya pasó en enero de 2024, en julio de 2024 y en marzo de 2025 (cuando Argentina iba a firmar el acuerdo con el FMI)”.
El titular del Palacio de Hacienda contradijo, así, al arco de economistas que consideran que el dólar debería subir aún más.
“Estamos en un esquema de bandas, que están perfectamente calibradas, tenemos un Banco Central perfectamente capitalizado, tenemos fundamentos económicos como Argentina no tuvo nunca, y tenemos un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo nunca recibió, ni siquiera México en 1994 (crisis del Tequila)”, afirmó.
El funcionario también confirmó que el miércoles hubo una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos, por un monto “alrededor” de los U$S400 millones. A su vez, dijo que EE.UU. seguirá vendiendo divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) “mientras le parezca que es un precio razonable”.
Más allá del acuerdo con Estados Unidos por la firma de un swap de hasta U$S20.000 millones, Caputo se refirió a la posible extensión de la ayuda financiera hacia la Argentina.
“Estamos trabajando en otra facilidad por otros U$S20.000 millones. No puedo dar detalles, pero el mensaje más importante de Bessent es que todas las herramientas financieras están arriba de la mesa. Estados Unidos va a utilizar todas las herramientas necesarias para que a los argentinos les vaya bien”, aseguró.
Consultado respecto a si el empresariado quiere una devaluación en el tipo de cambio, el titular de Hacienda sostuvo: “Mira cómo le han quemado el cerebro a muchos colegas y demás, que creen que la única forma que Argentina puede ser competitivo es si vos tenés un peso totalmente subvaluado, digamos, un dólar que valga cualquier cosa”.
Y remarcó: “¿Te parece que vos podés tener récord de exportaciones si el tipo de cambio fuera bajísimo?”.
Estados Unidos dio otra mano
El dólar oficial cerró en $1.455 para la compra y $1.505 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre del miércoles.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.515y $1.520 para la venta.
El dólar blue cerró en $1.485 para la compra y $1.505 para la venta, con una baja de 3,3% en la jornada.
El mayorista se ubicó en $1.480, con un descenso de 0,54% en la rueda. A pesar de haber rozado el límite de la banda ($1.492,05), no hubo intervención del Banco Central, según analistas de mercado.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó a 3,3% hasta $1.540,42, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un descenso del 2,9% hasta los $1.564,56.
En la Bolsa el Merval cerró en alza mientras que ADRs subieron hasta 13% y el riesgo país se mantuvo por encima de los mil puntos. El S&P Merval cerró con una suba de 1,82% hasta los 2.055.520,20 puntos.
En el panel líder se destacaron las subas. Las acciones que más subieron fueron las de Grupo Supervielle (9,21%), Metrogas (4,91%) y Edenor (3,10%).
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron resultados positivos. Los máximos descensos fueron de Grupo Supervielle (13,08%), YPF (8,69%) y Edenor (8,59%).
En los títulos públicos, el AL30 cayó 3,27% y el AL35 perdió 0,92%; mientras que el riesgo país bajó 0,30% hasta 1.123 puntos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE