Día internacional del Champagne
| 23 de Octubre de 2025 | 08:49

@pabloamado1
El Champagne es una bebida espumosa originaria de la región de Champagne (Francia). Esta bebida es Denominación de Origen de los vinos espumosos franceses.
#ChampagneDay nació en 2009 por iniciativa de un bloguero californiano y profesor de vinos, Chris Oggenfuss.
Se estima que fue descubierto en el siglo XII gracias al monje Dom Pierre Pérignon, el responsable de una bodega de vinos. Observó que el vino tenía burbujas pequeñas que presionaban los tapones de las botellas. Al probar el líquido efervescente surgió el origen de esta exquisita bebida.
¿Sabías Que?
- El diseño de las botellas de champagne, elaboradas con cristal grueso y oscuro, es para resistir la presión del carbónico que genera las burbujas.
- El champagne se elabora con tres tipos de uvas: Pinot Meunier, Pinot Noir y Chardonnay.
- Se le conoce como el "vino del diablo", debido a la reacción y el efecto que causaban las burbujas.
- Esta bebida solo es reconocida si proviene de región de Champagne en Francia.
- Se estima que una botella de 750 ml de champagne posee unas 49 millones de burbujas.
- Al destapar una botella de champagne, el corcho sale disparado a una velocidad de más de 65K/h.
- Las denominaciones de champagne, Brut, Extra dry/Extra Sec, Dry/Sec, Demi Sec y Soux, cuentan con una cantidad mínima de azúcar.
- Posee antioxidantes y ácido tartárico, que benefician la salud. Equilibra el tono y el aspecto de la piel.
El método Champenoise o tradicional
Años después del método ancestral, en 1668, Dom Perignon ideó la manera de controlar el proceso y evitar accidentes creando así el conocido método Champenoise o tradicional. Este método se caracteriza por tener una segunda fermentación en botella, a partir del agregado de azúcar que, a través de las levaduras, se convertirá en las tan amadas burbujas.
El mayor diferencial de esta práctica es el “tiempo sobre lías”, es decir, el tiempo que el espumante reposa en contacto con las levaduras. Durante este período –que puede extenderse desde algunos meses hasta varios años– el espumante irá integrando el gas carbónico que se genera naturalmente y, además, ganando en cremosidad, en volumen, en aromas y sabores a levaduras.
El método Charmat
Existe un tercer método para la elaboración de espumosos llamado Charmat, en honor a su creador: Eugène Charmat. Este sistema, creado a principios del siglo XX, tiene una gran diferencia con respecto a los otros: la segunda fermentación o toma de espuma se produce en tanques de acero inoxidable en vez de en botella.
Esta técnica facilita el proceso y permite una mayor producción de litros en menor tiempo. En el método tradicional, como ya dijimos, se produce botella por botella y el tiempo de reposo sobre lías suele ser –como mínimo– 6 meses y llegan hasta más de 90.
En el Charmat, los tiempos de contacto sobre levaduras pueden ser de 30 días. Aunque ahora existe el método Charmat Lungo que puede variar entre 3 y 12 meses, dependiendo de la bodega.
El espumante en Argentina
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2024 se comercializaron 277.772 hl de vino espumoso en el mercado interno. Considerando el período 2015-2024 (10 años) se observa una tendencia negativa en el total de los despachos. En 2024 cayeron un -25,4% respecto a 2023.
Si bien en 2024 fueron 13 provincias las que despacharon vino espumoso al mercado interno, la provincia con mayor volumen es Mendoza que concentro el 98,4% del volumen total país, seguida por Neuquén con el 0,9%, San Juan 0,4% y el resto de las provincias 0,3%. En 2024 aumentaron sus despachos al mercado interno las provincias de Catamarca, Chubut y Buenos Aires respecto a 2023.
El vino espumoso que más se comercializa en Argentina es el espumoso seco, que representa en 2024, el 58% del total, le sigue espumoso dulce (26,2%), espumoso demi-sec (11%), espumoso frutado (2,3%), espumoso compuesto (2,2%) y vino frisante (0,2%). En el último año los seis tipos de vinos espumosos cayeron en sus despachos al mercado interno.
En el país, hay actualmente 143 establecimientos inscriptos para elaborar vino espumoso, esto incluye fábricas de espumoso y bodegas integradas. Respecto al año 2015, hay 29 establecimientos más.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE