"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia

El interés es mundial por su uso hasta en insumos médicos. Por la demanda, analizan la posibilidad de explotación a nivel local


Por su relevancia para la fabricación de tecnología avanzada, el grupo de minerales conocido como “tierras raras”, se consolidó como un recurso estratégico para su explotación. En este marco, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estudian su presencia en la Provincia de Buenos Aires y analizan las posibilidades de explotación.

Son grupos de 17 Elementos de Tierras Raras de la tabla periódica (15 Lantánidos + Ytrio + Scandio) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas similares, características que en la actualidad los convierten en insumos esenciales para el desarrollo de tecnologías modernas.

De este modo, se utilizan para la fabricación de vehículos eléctricos, celulares y computadoras hasta sistemas de defensa e insumos médicos.

Por la importancia que reviste, la demanda de estos minerales sigue creciendo. Según el documento elaborado por profesionales de la UNLP, en la actualidad se consumen unas 300.000 toneladas por año y se espera que en los próximos diez años la cifra se triplique.

Las “tierras raras” son valoradas en varios puntos del planeta como China y Estados Unidos. En el país se han identificado depósitos y anomalías en diferentes provincias, como la de Buenos Aires.

Este escenario motivó la creación de una mesa específica en la UNLP, de la que participan investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), para evaluar la posibilidad de su aplicación estratégica.

En principio, desde el grupo de trabajo recientemente conformado se explicó el significado de “tierras raras”. Mientras, el término “rareza” proviene de principios del siglo XX, cuando se creía que estos minerales no eran abundantes en la corteza terrestre, la palabra “tierra” remite a una vieja costumbre de identificar con esa nomenclatura a óxidos minerales con aspecto terroso.

Al respecto, el profesor emérito de la FCNyM y experto en Geología de yacimientos minerales y metalogenia,doctor Ricardo Etcheverry, explicó que la verdadera “rareza” radica en la dificultad de hallarlas en concentraciones económicamente explotables, debido a que aislar estos elementos de los minerales en los que se encuentran es tecnológicamente complejo.

En este sentido, Mario Tessone, docente y especialista en geología económica y en evaluación integral de depósitos minerales, marcó las diferencias entre distintos países. Mencionó el caso de China, que lidera la producción mundial y dispone de tecnología avanzada, y el de Brasil, que pese a contar con la segunda mayor reserva, mantiene una producción mínima. “Allí radica la principal debilidad de los demás países, entre ellos Argentina”, indicó.

Si bien en el país aún no se produce, según el Servicio Geológico Minero Argentino (2022), se encontraron depósitos en Salta-Jujuy (Distrito Rangel y otros), San Luis (Rodeo de los Molles), Santiago del Estero (Jasimampa), San Juan, Córdoba y también en la provincia de Buenos Aires (en la zona de Barker-Villa Cacique), ubicada a 300 kilómetros (en línea recta) de La Plata.

En relación a este informe, Etcheverry detalló que el país dispone de unas 190.000 toneladas del recurso. El potencial indica que podrían ser 3.3 millones.

Por eso, en este escenario, con la conformación de esta mesa se pretende profundizar la investigación, en torno a las posibilidades de explotación a nivel local. 

Tierras raras provincia de Buenos Aires

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE