Una firme defensa de las “bandas cambiarias” y la refutación de Cavallo
Edición Impresa | 13 de Noviembre de 2025 | 02:19
Por DANIEL GÓMEZ y GERMÁN LÓPEZ
Política cambiaria y reformas fueron los ejes de una conferencia con un amplio público conformado por empresarios y economistas, que contó con el cierre del ministro de Economía, Luis Caputo, y la disertación de otros tres exjefes del Palacio de Hacienda: Ricardo López Murphy, Nicolás Dujovne y Domingo Cavallo, el más picante a la hora de hablar sobre las asignaturas pendientes del gobierno libertario.
Caputo volvió a asegurar que el sistema de bandas cambiarias “no se toca” y adelantó detalles de las reformas laboral y tributaria que el Gobierno proyecta enviar al Congreso. Lo hizo, precisamente, durante la Conferencia Anual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), de la que participó EL DIA, realizada ayer en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Domingo Cavallo,
exministro
“Vamos a seguir en flotación entre bandas, que están bien reguladas y sin problemas de competitividad”, reafirmó varias veces durante su alocución el ministro de Economía, para que el mercado no tenga dudas sobre la política cambiaria oficial, a pesar de las presiones, adentro y afuera del país, por la flotación del precio del dólar. “Está bien”, agregó sobre la moneda estadounidense. En ese sentido, destacó que las exportaciones alcanzaron los 8.000 millones de dólares, con un saldo de balanza energética que “se va a más que duplicar”, impulsado por el crecimiento de las agroexportaciones.
Pero el ministro insistió que todavía “no están dadas las condiciones” para pasar a una flotación libre, ya que el país “no tiene la estabilidad necesaria”. Sentenció: “Con este nivel de volatilidad sería un poco osado”. Y recordó: “Durante el gobierno de Macri se flotó libremente, pero después vinieron cinco años de cepo”.
Luis Caputo,
actual ministro
“¿QUIÉN LE VA A CREER?”
Un rato antes, Domingo Cavallo, a quien alguna vez admiró el presidente, Javier Milei, volvió a ponerse el traje del “abogado del diablo” y a expresar sus críticas -como en sus informes-, sobre la política cambiaria: “¿Quién le va a creer a (Luis) Caputo que van a asegurar el techo de la banda, si no tienen divisas para intervenir en caso de que se fuera por encima de la misma?”, deslizó el exministro en sus 20 minutos que tuvo para hablar. Dijo que el Gobierno tiene que definir el sistema monetario, cambiario y financiero que va a implementar, de una forma que “permita entender como se va a manejar la política cambiaria, monetaria y cómo va a funcionar el sistema financiero”.
Además, planteó la necesidad de eliminar por completo el cepo cambiario -que aún rige para personas jurídicas- y avanzar hacia un sistema bimonetario. “No estamos en condiciones de dolarizar totalmente”, sostuvo.
Indicó también que se necesita una reforma económica “que defina las reglas del juego”. Y explicó: “No se puede decir que se va a avanzar hacia una eliminación de privilegios y tratar de promover las inversiones, con un régimen que a las grandes inversiones les da una serie de garantías que no las tiene el resto de la economía´”, advirtió el exministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.
“Las reservas son algo ineludible, por más que estén detrás Trump y Bessent” (Cavallo)
En otro tramo se refirió a la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA), y consideró que es “algo ineludible” que el Gobierno debe hacer. “Por más que estén Donald Trump (presidente de Estados Unidos) y Scott Bessent (secretario del Tesoro americano) atrás, es algo que indefectiblemente el Gobierno debe hacer”.
El panel continuó con la exposición de Nicolás Dujovne (exministro de Economía de Macri), que no se metió con el tipo de cambio pero si elogió el proceso de “normalización económica” previo a las reformas estructurales que impulsa el gobierno de Milei. Según dijo, ese ordenamiento “permitió salir de la trampa que dejó el kirchnerismo, con moratorias, subsidios y una expansión del gasto del 42%, que multiplicó la base monetaria por 180”.
A su turno, Ricardo López Murphy destacó que el contexto internacional resulta “muy favorable” para la Argentina. Mencionó el debilitamiento del dólar debido a la política fiscal de Donald Trump, la lejanía de los principales conflictos bélicos y la ausencia de tensiones raciales o religiosas. En ese marco, el actual diputado nacional propuso una reforma tributaria que elimine impuestos distorsivos y una reforma laboral que alivie la carga sobre la mano de obra, compensada con un aumento del impuesto a los combustibles.
DEUDA, INVERSIONES Y REFORMAS
Volviendo al discurso de Caputo, en materia de deuda aseguró que “la redujimos en 50.000 millones de dólares y hoy no tenemos problemas de insolvencia”. También se refirió a las inversiones, afirmando que “hay un interés fenomenal en invertir en Argentina”. Como ejemplo, presentó una placa que muestra que dentro del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), destinado a atraer capitales a sectores como minería, petróleo, gas, turismo e infraestructura, existen 24 proyectos -entre aprobados y en estudio- por un total de US$51.000 millones.
Respecto de la reforma laboral, adelantó que la propuesta oficial incluye una baja de tres puntos en las cargas patronales y la creación de un fondo de cese obligatorio, con el objetivo de “reducir costos y litigiosidad” y “hacer más simple el proceso de despido”. Y en cuanto a la reforma tributaria, insistió en la necesidad de eliminar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, el impuesto al cheque y las retenciones, además de modificar el Impuesto a las Ganancias de las personas jurídicas. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de avanzar sin cautela: “El peligro es que se rompa el ancla fiscal, que es el corazón de nuestro programa económico”, alertó.
“Estamos en un punto de inflexión, donde por primera vez se combinan ortodoxia económica y decisión política”, señaló Caputo, y consideró que en otras etapas del país “hubo aplicación de medidas similares, pero sin la convicción que existe hoy”.
EL MISMO PLAN QUE URUGUAY
El inicio de la conferencia de FIEL estuvo a cargo de un invitado especial: Ernesto Talvi, investigador Senior, Real Instituto Elcano (España), y que participó en el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995) en Uruguay donde se aplicó un duro plan de ajuste fiscal, que le permitió bajar la inflación y tener un fuerte crecimiento al vecino país.
Talvi expresó muchas similitudes de ese plan con el actual del gobierno de Milei aunque aclaró que “del aplicado en Uruguay sabemos el buen final de la película, más allá de sus aciertos y errores. En cambio, en Argentina la película recién comienza, aunque las expectativas están”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE