La adolescencia del cerebro humano se extendería hasta los 32 años
Edición Impresa | 26 de Noviembre de 2025 | 02:35
Un estudio de la Universidad de Cambridge volvió a poner en debate cómo cambia el cerebro a lo largo de la vida. Tras analizar más de 3.800 resonancias de personas de entre 0 y 90 años, los investigadores identificaron cuatro edades clave en las que la conectividad neuronal se reorganiza de manera profunda: alrededor de los 9, los 32, los 66 y los 83 años. Son puntos de inflexión que marcan el inicio y el fin de distintas “épocas” del cerebro humano.
El trabajo, publicado en Nature Communications, muestra que hasta los 9 años se produce una intensa consolidación de redes: sobreviven las sinapsis más activas y aumenta tanto la materia gris como la blanca. Ese proceso culmina con el inicio de la pubertad, cuando la arquitectura cerebral da un salto que impacta en la cognición, la conducta y el desarrollo socioemocional.
La sorpresa aparece en la segunda etapa, que los autores describen como una prolongada “adolescencia” que va de los 9 a los 32 años. Durante ese largo período, el cableado neuronal se afina y vuelve más eficiente, manteniendo una organización relativamente estable. Pero expertos externos aclaran que esto no implica que el cerebro sea funcionalmente adolescente hasta esa edad; el estudio describe patrones de reorganización, no comportamientos.
El cambio más abrupto llega justamente a los 32 años. Allí emerge el punto de inflexión más fuerte: la maduración de la sustancia blanca toca su techo y la reorganización de las redes empieza a ralentizarse. Esa etapa, que se extiende hasta los 66 años, coincide con una meseta en la inteligencia y la personalidad.
A los 66 se abre otra fase, asociada a cambios en la salud y la cognición, incluyendo el inicio de enfermedades vinculadas al envejecimiento. Y hacia los 83 años aparece el último umbral, cuando distintas áreas del cerebro muestran más dificultad para comunicarse entre sí.
Los autores señalan que comprender estas curvas de reorganización podría ayudar a distinguir qué cambios son típicos del desarrollo y cuáles pueden estar asociados a trastornos neurológicos o mentales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE