El consumo no levanta en los centros de compra

Las ventas volvieron a mostrar caídas en todos los canales relevados por el INDEC: supermercados, mayoristas y shoppings

Edición Impresa

El consumo masivo cerró septiembre con un nuevo retroceso que refleja la debilidad de los ingresos y la imposibilidad de recuperar la demanda. Según los datos difundidos por el INDEC, los autoservicios mayoristas fueron el segmento más golpeado, con una caída interanual de 13,1% a precios constantes. Los centros de compras también mostraron un descenso de 3,4%, mientras que los supermercados registraron una baja más moderada, de 0,8%.

En la comparación respecto de agosto, el índice de ventas de los supermercados también marcó una contracción. La caída mensual fue de 0,2% a precios constantes y el indicador tendencia-ciclo retrocedió 0,4%, ratificando que el consumo no encuentra piso. Aun así, las ventas a precios corrientes sumaron $1,96 billones, lo que significó un incremento nominal de 23,8% interanual, muy por debajo de la inflación.

Entre los rubros que más crecieron en términos corrientes se destacaron indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 53,4%; carnes, con 45,2%; alimentos preparados y rotisería, con 35,2%; y la categoría otros, con 34,8%. La suba refleja más el arrastre de los precios que un aumento real del volumen.

El análisis por medios de pago muestra que el uso de la tarjeta de crédito volvió a ser predominante. Representó el 44,1% del total, con ventas por $865.406 millones y un alza nominal de 20,5% interanual. Le siguieron las operaciones con tarjeta de débito, que sumaron $517.529 millones y crecieron 21,6%. El efectivo representó el 16,2% del total, con $318.445 millones y una variación de 17,5%. Los otros medios de pago alcanzaron $260.981 millones, con un salto de 53,2%.

En los autoservicios mayoristas, la situación fue más severa. El índice de ventas a precios constantes cayó 13,1% respecto de septiembre de 2024 y acumula una baja de 7,4% en los primeros nueve meses del año. La pérdida de poder adquisitivo y la competencia de productos importados siguen condicionando al canal que abastece a pequeños comercios y consumidores finales en búsqueda de precios más bajos.

Los shoppings también sintieron el freno del gasto. Las ventas a precios constantes sumaron $5.770,7 millones, cifra que implicó un descenso de 3,4% interanual. Aun así, hubo rubros con aumentos importantes a precios corrientes: diversión y esparcimiento subió 130,3%; patio de comidas, 41,8%; amoblamientos y decoración, 32,6%; y juguetería, 27,3%.

El INDEC detalló que, a precios corrientes, la Ciudad de Buenos Aires registró ventas por $142.043 millones, con un alza de 16,7%; los partidos del Gran Buenos Aires sumaron $158.348 millones, con 19,4%; la región Pampeana alcanzó $103.227 millones, con 21,9%; Cuyo llegó a $33.825 millones, con 19,2%; y el Norte y la Patagonia lograron $25.537 millones y $23.930 millones, con 16,1% y 18,4%, respectivamente.

consumo
centros de compra

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE