Los analistas prevén una inflación de 2,2% y un dólar oficial en $1.500
Edición Impresa | 9 de Noviembre de 2025 | 03:46
El Banco Central publicó su último Relevamiento de Expectativas de Mercado, REM, correspondiente a octubre. Según las consultoras privadas encuestadas, se estima una inflación mensual de 2,2% para el décimo mes del año. Esto representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto del REM previo.
En tanto, el INDEC dará a conocer el IPC de octubre el próximo miércoles 12 de noviembre. En el relevamiento el conjunto de analistas del REM informó que para 2025 esperan en promedio un nivel de PBI real 3,9% superior al promedio de 2024, sin cambios respecto del REM previo.
“Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) reportaron 2,3% una inflación de mensual para octubre”, 0,3 puntos más que el sondeo pasado.
Asimismo, para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.500 por dólar, lo que arroja una variación interanual esperada de 47%. Esto implica una caída de 3,6 puntos frente al informe anterior.
Estas proyecciones no son propias del BCRA, sino que fueron los resultados del relevamiento realizado entre el 29 y 31 de octubre de 2025, contemplando a 42 participantes, entre 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.
Los especialistas consultados por el Banco Central también consideraron que el índice de precios de noviembre será del 2%.
Las expectativas para los próximos meses apuntan a una desaceleración gradual de la inflación para el fin de 2025 y una baja de hasta el 1,6% en abril de 2026.
En cuanto al tipo de cambio, la mediana de las proyecciones ubica el valor promedio del dólar en $1.463 en noviembre y en $1.500 en diciembre incluso, en los mercados de futuros del Matba-Rofex se negoció el viernes una cotización para el billete mayorista para fin de diciembre de $1.475. 2025.
El billete mayorista cotiza en torno a los $1.437, un nivel actual que no condice con el proyecto de Presupuesto presentado por el Gobierno en septiembre en el Congreso, que indica que el 2025 finalizará con un tipo de cambio de $1.325 y para diciembre 2026 se espera un valor de $1.423.
Es que la estimación oficial informada para dentro de un año es una cotización que ya se ubica por debajo de la actual.
En parte, algunos economistas sostienen que empezará a ingresar un mayor caudal de dólares por mayores exportaciones e inversiones, por lo que la oferta más alta generaría una menor presión cambiaria y un descenso en su cotización.
De hecho, el propio ex CEO del banco HSBC, Gabriel Martino, detalló días atrás que “van a sobrar dólares en la Argentina”, en el corto y largo plazo.
Otro dato que tranquiliza a la City es que el tipo de cambio está por debajo de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central, en la que debería empezar a intervenir con la venta de divisas para sostener el precio, que hoy es de $1.499,5 y se ajusta a razón de 1% mensual. Los analistas del REM estimaron que la inflación alcanzará los siguientes valores en los próximos meses: octubre 2,2%; noviembre 2%; diciembre 2%; enero de 2026 1,9%; febrero 2026 1,7%; marzo 1,7% y abril 1,6%.
Todas las proyecciones del REM para el 2025
Una inflación del 2,2% en octubre; del 2% en noviembre y del 2% en diciembre.
Una baja del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,5% respecto al segundo trimestre del año; para luego volver a registrar una suba del 0,3% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 3,9% para todo el 2025.
Un tipo de cambio nominal en $1.463 por dólar para el promedio de noviembre.
Los especialistas consideraron que el índice de precios de noviembre aumentará en un 2%
Un nivel de desempleo de 7,5% de la Población Económicamente Activa para el tercer trimestre de 2025.
Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de U$S84.732 millones e importaciones (CIF) en U$S76.445 millones. Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,2 billones para 2025.
Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados para noviembre de 40,06% nominal anual y de 35% para fin de año.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE