El blanqueo, “dólar blend” y la baja de retenciones al campo
Edición Impresa | 16 de Febrero de 2025 | 02:24

El blanqueo de capitales que se abrió en agosto de 2024 fue un intento exitoso por atraer esos dólares en manos de argentinos fuera del sistema financiero local. El ingreso de USD 16 mil millones en el sistema bancario argentino permitió financiar ese desequilibrio en la cuenta corriente así como brindarle oferta de Reservas al BCRA a través de los mecanismos de endeudamiento privado que fueron incentivados por la apreciación cambiaria que se desató con dicho influjo de dólares. Pues debe notarse que si la cuenta corriente es deficitaria, en el agregado y en términos netos, quien abasteció de dólares al BCRA fue el endeudamiento privado motorizado por esa nueva masa de dólares que habilitó el blanqueo.
Desde la finalización de la primera etapa del blanqueo, el stock de depósitos en dólares ha caído en términos netos por USD 3.631 millones, pasando de USD 34.626 millones a USD 30.995 millones. Esta reducción ha impactado negativamente en los encajes bancarios depositados en el BCRA, que disminuyeron en USD 1.826 millones desde el último 10 de enero y afectaron el nivel de Reservas Internacionales Brutas.
Por otro lado, la intervención del BCRA vendiendo los dólares adquiridos en los mercados financieros para contener los dólares paralelos demuestra que la posición actual de Reservas del BCRA y el esquema para alimentar de oferta a dichos mercados a través del “dólar blend” no son suficientes para brindar paz cambiaria. Los dólares del saldo comercial que se resignan por esta vía pueden aún ser más si los ingresos reales y la actividad se siguen recuperando y las importaciones, ya normalizados sus pagos, se siguen incrementando, achicando así el saldo comercial disponible y agudizando el desequilibrio en cuenta corriente.
Es en este marco que puede entenderse la rebaja temporaria de los derechos de exportación al agro decretada por el gobierno nacional con el fin de lograr que los exportadores incrementen la liquidación de sus ventas externas y también aumenten su deuda comercial externa para financiar dichas operaciones. Para mejorar su posición de Reservas, el BCRA necesita los dólares fruto del comercio exterior, los dólares provenientes de la deuda comercial o financiera externa, o bien del financiamiento externo del Tesoro. Que el gobierno nacional realice gestiones y lleve adelante políticas para obtener esos dólares demuestra que, más allá de lo escrito, el tipo de cambio real bajo y el déficit de cuenta corriente son un problema.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE