Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Bien la inflación, pero sin el FMI las reservas caen más

Bien la inflación, pero sin el FMI las reservas caen más

El ministro de economía Caputo y la directora del FMI, Georgieva / web

Luis Varela

2 de Febrero de 2025 | 03:54
Edición impresa

Mientras el Banco Central (BCRA) se adelantó y bajó la tasa de interés, a tres días de iniciar el crawling peg desde una variación mensual del 2% a sólo 1%, el mercado sigue esperando el comunicado del FMI, que en principio vendría en dos etapas, con una pequeña liberación de fondos inicial para no incurrir en default con el Fondo, y una liberación mayor después de la elección de medio término, con más dólares para fortalecer al BCRA y poder con ello unificar el tipo de cambio, acabar con el cepo cambiario y abrir las puertas a una nueva etapa.

Pero por ahora no hay dólares desde el FMI y el viernes se tuvo que pagar un vencimiento con el organismo y, además, como hay inversores inquietos que quieren anticiparse a la unificación cambiaria, Reconquista 266 tuvo que intervenir, y -a pesar de comprar dólares- perdió una gran cantidad de reservas y quedó con el menor nivel desde septiembre, con un neto negativo que ya se acerca a los US$ 6.500 millones.

La potencial volatilidad

A pesar de la debilidad de la autoridad monetaria, el equipo económico pudo tener el mercado cambiario bajo control: el blue no se movió y los dólares financieros bajaron apenas. Pero la sensación de los inversores es que se vienen meses de alta volatilidad, por lo que los bonos bajaron, el riesgo país subió y las acciones argentinas perdieron precio tanto a nivel local como en los ADR.

A nivel internacional el día siguió convulsionado con el presidente de EE UU Donald Trump que continúa, fiel a su estilo, amenazando y retrocediendo. Enloqueció bastante a todos afirmando que le subirá los aranceles a Canadá, México y China. Con eso, luego de que el indicador inflacionario de la Fed se mantuvo en un 2,8% anual en diciembre (tal como se esperaba), las tasas largas de EE UU volvieron a subir: se pagó 4,2% anual a 1 año de plazo, 4,3% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 1,1% en México, 0,6% en Japón, 0,5% contra el euro y la libra, no cambió en China y bajó 0,2% en Brasil y Chile.

A nivel local, sin embargo, con el dólar exportador a $1.100,50, el BCRA compró US$ 163 millones en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria perdió nada menos que US$ 1.121 millones en las reservas, por intervención y un pago al FMI. Así, el dólar blue no cambió y siguió a $1.220 pesos, pero el Senebi saltó $9 hasta 1.205, el MEP subió $5,25 hasta $1.170,29 y el contado con liqui subió $3,33 hasta 1.183,98. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 13% y la del CCL con el mayorista fue del 12%.

La lupa en los indicadores

En títulos públicos, están los riesgos de los vencimientos en pesos que vienen, ya que la última licitación y el último canje fueron mediocres. Entonces, con buen volumen y muy diversificado, los bonos argentinos bajaron 0,3% y el riesgo país subió 9 unidades hasta 623 puntos básicos.

Mientras que en papeles privados, además de las idas y venidas de Trump, continúa la tensión tecnológica, con los chinos abriendo presión. Así, hubo otra rueda a la baja en la Bolsa de Nueva York: el Dow descendió 0,8%, el S&P perdió 0,6% y en Nasdaq achicó 0,5%, con otro día pálido para Nvidia, el papel estrella norteamericano de la Inteligencia Artificial. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,6% y la de México cayó 1,4%.

Y el mercado bursátil argentino tampoco pudo levantar cabeza. Con apenas $73.823 millones operados en acciones y $78.342 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,3%. Al tiempo que los ADR argentinos sufrieron una baja en bloque del 1% al 4,5% para Telecom, TGS, Loma Negra, Cresud, Bioceres, IRSA, BBVA, YPF, Supervielle y Edenor.

El petróleo bajó 0,4%. Los metales preciosos estuvieron en descenso al igual que los básicos, los granos estuvieron muy débiles en Chicago y también bajaron en la Bolsa de Rosario.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla