Prepagas: sin aumento para un grupo de usuarios
Edición Impresa | 21 de Febrero de 2025 | 03:23

Tras una resolución del Gobierno Nacional, las empresas de medicina prepaga avisaron que aquellos empleados que derivaban aportes a través de una obra social, no tendrán aumentos en marzo.
OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT son algunas de las más representativas que lo hicieron.
Con la desregulación del sistema, el Gobierno impulsó la libre competencia entre las empresas, y ahora eliminó las intermediaciones.
Las entidades de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados incrementos de entre 1,9% y 2,2% en las cuotas de marzo, pero no habrá ajustes para los afiliados que pagan una parte de la cuota a través de la derivación mensual de aportes y contribuciones correspondientes a sus salarios.
En estos casos, que son los impactados por el fin de la triangulación entre obras sociales y prepagas, se hicieron ajustes para que los montos a pagar en marzo resulten los mismos que los del mes actual.
En el caso de OSDE, se aplicará una actualización a partir de marzo del 1,9% pero solo a los afiliados directos.
A partir de ahora, como desaparecen los costos de intermediación para desregular, las prepagas recibirán en forma directa mayor cantidad de recursos que antes.
En el caso de los llamados “planes corporativos”, en los que la empresa empleadora asume los costos, se producirá, por el fin de la triangulación, una disminución de los costos empresarios.
El Gobierno dijo que “estos aumentos de 0% son consecuencia de la acción del gobierno que le puso fin a las intermediaciones y tuvo un doble impacto positivo: terminó con un negocio millonario de la casta y permitió un ahorro para el bolsillo de los beneficiarios”.
El Hospital Italiano, el Hospital Alemán y el Cemic enviaron avisos con subas de 2,2%, 1,9% y 2,2%, respectivamente.
La Resolución 1/2025 del 31 de enero estableció que 1,4 millones de afiliados a las empresas de servicios de salud podían comenzar a enviar de manera directa sus aportes a su Agente del Seguro de Salud.
Desde el Gobierno se sostiene que con la medida se le dio fin al “negocio” de la intermediación, que capturaba alrededor de 30 mil millones de pesos por mes.
En ese sentido se sostiene que hay obras sociales “fantasma” con las que los beneficiarios triangulaban para poder contar con los servicios de salud de una Prepaga. A cambio, se quedaba con un monto que iba del 3% al 10% de los aportes de cada titular.
Siempre según la lectura oficial, ese monto ahora va a la empresa elegida por el beneficiario.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE