

El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
La carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Polémica por la declaración de la jueza Servini sobre Cristina
Llegó la ola polar y subió la leña Entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
$3.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y suma otro millón
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
En Los Hornos, preocupan las cloacas colapsadas y baños que rebalsan
Queja por una cinta de seguridad en la rampa del acceso a Ipensa
Advierte sobre el peligro que genera un pozo en la calle Arana
Actividades: concursos literarios, acrobacia, tecnoadicciones y “El goce de la crueldad”
Fentanilo: aguardan pruebas para evaluar las imputaciones penales
Ringuelet: saltan un paredón de 2 metros para saquear una casa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El libro sobre el perito Francisco P. Moreno del científico Alberto Riccardi. Reseña de una trayectoria de excelencia que demandó 20 años de investigación
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
“Moreno fue una personalidad única de la historia argentina y en ella los aspectos científicos están íntimamente entrelazados con su relevancia como personalidad pública y trascendente de la historia institucional argentina”.
Quien así se expresa es Alberto D. Riccardi, licenciado en Geología (1964) y y doctor en Ciencias Naturales (1968), egresado en la Universidad Nacional de La Plata, donde comenzó a ejercer la docencia (1963), para ingresar posteriormente (1967) como becario al CONICET. En esas instituciones alcanzó las categorías de Profesor Titular e Investigador Superior.
Con 650 páginas, el libro de Riccardi -titulado Las fronteras de Francisco P. Moreno y coeditado por la Fundación Museo de La Plata y Fundación Azara-, tiene por ahora una edición limitada en papel. Los lectores pueden leerla por PDF, buscándolo en los sitios web fundacionmuseo.org.ar y fundacionazara.org.ar. El libro ofrece un semblante íntegro de Moreno y su rica trayectoria profesional, diplomática y política.
Al perito Francisco P. Moreno (1852-1919), fundador del Museo platense se le debe mucho más que sus valiosos aportes científicos. Son muchos los que sostienen que se le debe en gran medida la soberanía argentina sobre la Patagonia. Esa región sureña del país no figuraba en los mapas como perteneciente a la Argentina. Hasta más allá de mediados del siglo XIX, se hablaba sólo a secas de la Patagonia. Se la creía una región de dominio difuso, apetecida por numerosos países, fundamentalmente por Chile.
Grandes novelistas internacionales como Julio Verne y otros intelectuales y políticos del mundo, no sólo los cartógrafos, hablaron de la Patagonia a secas y fue sólo después de la ciclópea, astuta y genial tarea de Moreno no sólo como naturalista, sino como político y diplomático, que con el impulso del presidente Julio Roca, logró argentinizar ese territorio desierto y ambicionado por muchos. Consolidó el dominio nacional sobre la Patagonia y la tiñó para siempre de celeste y blanco.
En el nutrido índice de su libro, Riccardi destaca la ímproba tarea de Moreno como científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo. En este último caso la contienda de límites con Chile llevó el problema al arbitraje de Gran Bretaña y en esas tierras lejanas Moreno defendió y logró que se reconociera la posición argentina, ganando miles de hectáreas para el país.
LE PUEDE INTERESAR
Detrás de los libros de Gabriel Rolón
LE PUEDE INTERESAR
Todo aquello que queda pegado en la suela de la memoria
Alberto Riccardi
La historia argentina es caprichosa. Moreno -tal como lo reflejan sus propias palabras- denostó en forma pública el reparto de tierras en la Patagonia, en favor de unos pocos y sin darle un metro a los aborígenes y población nativa. Defendió los derechos de estas comunidades, no sólo los de propiedad sino aquellos relacionados a su libertad y educación. Por razones inentendibles, un relato sesgado le achaca lo contrario.
Se le preguntó a Riccardi qué pretendió plasmar con esta extensa biografía y afirmó que “al compilar toda la información reunida tuve en claro que a Moreno le quedo pendiente escribir sus Memorias, por lo cual mi intención fue completar lo que él no pudo llevar a cabo. Siempre lo sentí como una deuda y espero haberla saldado, aunque mas no sea en una mínima parte”.
Reunir información para componer el libro, agregó, “me demandó unos 20 años, en parte me vi interrumpido por la publicación del Ideario de F.P, Moreno, que originalmente iba a ser un apéndice de la biografía”.
El presidente de la fundación del Museo, Luis Mansur, señaló que “luego de años de riguroso trabajo, el doctor Riccardi culminó , una completísima biografía de Moreno. Se trata de una profunda investigación que viene a saldar de manera ejemplar las miradas parciales que hasta hoy circularon sobre la personalidad de Moreno”.
El directivo de la fundación Museo siguió diciendo que el libro sobre Moreno “es un recorrido vital que repone casi un siglo de historia argentina”. Añadió que “recorrer sus más de seiscientas páginas es sumergirse en el diálogo entre la historia y sus protagonistas, en el que el legado de Moreno emerge robustecido por el meticuloso y apasionado estudio de su biógrafo”.
Se dijo de Moreno, también, que fue un “pionero de la educación pública” en la Argentina (tal como lo calificó el investigador José Selles Martínez). El hombre inmaculado que donó toda su rica colección al Museo que fundó, y al que le debemos los glaciares, los lagos del Sur , los parques nacionales y los mejores picos y faldas boscosas de la Cordillera andina, poco antes de morir dijo: “Yo, que he dado mil ochocientas leguas a mi Patria y el Parque Nacional, no dejo a mis hijos ni un metro de tierra donde sepultar mis cenizas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí