

Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cristina acusó a Milei de “libertario de los ricos” y lo vinculó con la represión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Patagonia, vasta región del sur de Argentina, ha sido un territorio que despierta profundas reflexiones sobre la historia del país. La conquista de esta región, que comenzó en el siglo XIX, marcó un hito crucial en la consolidación del Estado argentino, involucrando una serie de campañas militares, científicas y culturales. La mirada contemporánea sobre este proceso se enriquece gracias a diversos libros que abordan esta epopeya desde diferentes ángulos, desde la crónica histórica hasta la fotografía y la ciencia.
Uno de los textos más relevantes es “La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes, escritores” de Vanni Blengino, quien analiza la conquista de la Patagonia desde una perspectiva plural. Blengino destaca el rol de los militares, pero también de los científicos y los sacerdotes, quienes, junto con las campañas de Roca y Alsina, formaron parte de una compleja empresa de integración territorial. La obra de Blengino no solo pone énfasis en las batallas, sino también en el trabajo científico y religioso que acompañó la expansión hacia el sur.
El vínculo entre ciencia y conquista también es explorado por Pedro Navarro Floria en “Patagonia: ciencia y conquista”, donde aborda cómo la expansión territorial estuvo acompañada por el afán de conocer y documentar científicamente la Patagonia. Las expediciones científicas no solo fueron herramientas para justificar la ocupación, sino que formaron parte de un proceso de creación de un saber que legitimara la integración de este territorio a la nación. Así, la ciencia se convirtió en un componente esencial del proyecto de Nación.
La evangelización, liderada por sacerdotes salesianos, fue otra de las piezas clave en este proceso. Los misioneros desempeñaron un papel crucial al intentar integrar a los pueblos originarios a la cultura nacional a través de la religión. La influencia de la iglesia en la región patagónica complementaba la fuerza militar con una profunda transformación cultural, que se reflejaba tanto en las costumbres como en la cosmovisión de los pueblos originarios.
Sin embargo, la historia de la Patagonia no solo se cuenta a través de las armas y la ciencia. En su libro “Historias de la Patagonia”, Bruno Sabella ofrece una mirada más humana y viajera sobre la región. Sabella narra su experiencia como periodista en la Patagonia, uniendo crónicas históricas con relatos personales. Su obra es una invitación a conocer la región no solo como un territorio conquistado, sino también como un espacio culturalmente diverso, con una historia compleja y llena de contradicciones.
LE PUEDE INTERESAR
El recorrido del autor
LE PUEDE INTERESAR
El seductor encanto de los libros raros
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí