Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |UN TERRITORIO QUE DESPIERTA PROFUNDAS REFLEXIONES

Otros libros sobre el sur del país: de la expansión geográfica a los viajes

Otros libros sobre el sur del país: de la expansión geográfica a los viajes
23 de Marzo de 2025 | 07:06
Edición impresa

La Patagonia, vasta región del sur de Argentina, ha sido un territorio que despierta profundas reflexiones sobre la historia del país. La conquista de esta región, que comenzó en el siglo XIX, marcó un hito crucial en la consolidación del Estado argentino, involucrando una serie de campañas militares, científicas y culturales. La mirada contemporánea sobre este proceso se enriquece gracias a diversos libros que abordan esta epopeya desde diferentes ángulos, desde la crónica histórica hasta la fotografía y la ciencia.

Uno de los textos más relevantes es “La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes, escritores” de Vanni Blengino, quien analiza la conquista de la Patagonia desde una perspectiva plural. Blengino destaca el rol de los militares, pero también de los científicos y los sacerdotes, quienes, junto con las campañas de Roca y Alsina, formaron parte de una compleja empresa de integración territorial. La obra de Blengino no solo pone énfasis en las batallas, sino también en el trabajo científico y religioso que acompañó la expansión hacia el sur.

El vínculo entre ciencia y conquista también es explorado por Pedro Navarro Floria en “Patagonia: ciencia y conquista”, donde aborda cómo la expansión territorial estuvo acompañada por el afán de conocer y documentar científicamente la Patagonia. Las expediciones científicas no solo fueron herramientas para justificar la ocupación, sino que formaron parte de un proceso de creación de un saber que legitimara la integración de este territorio a la nación. Así, la ciencia se convirtió en un componente esencial del proyecto de Nación.

La evangelización, liderada por sacerdotes salesianos, fue otra de las piezas clave en este proceso. Los misioneros desempeñaron un papel crucial al intentar integrar a los pueblos originarios a la cultura nacional a través de la religión. La influencia de la iglesia en la región patagónica complementaba la fuerza militar con una profunda transformación cultural, que se reflejaba tanto en las costumbres como en la cosmovisión de los pueblos originarios.

Sin embargo, la historia de la Patagonia no solo se cuenta a través de las armas y la ciencia. En su libro “Historias de la Patagonia”, Bruno Sabella ofrece una mirada más humana y viajera sobre la región. Sabella narra su experiencia como periodista en la Patagonia, uniendo crónicas históricas con relatos personales. Su obra es una invitación a conocer la región no solo como un territorio conquistado, sino también como un espacio culturalmente diverso, con una historia compleja y llena de contradicciones.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla