El mundo batió un triste récord en 2024, con 9 mil migrantes muertos

Edición Impresa

Casi 9.000 personas murieron el año pasado intentando cruzar fronteras, según informó la agencia de migraciones de Naciones Unidas. La cifra batió un nuevo récord por quinto año consecutivo. La Organización Internacional para las Migraciones registró al menos 8.938 decesos de migrantes en 2024. Pero es probable que la cifra real de muertes sea mucho mayor, dado que muchas muertes no se reportan o no se documentan, explicó la OIM en un comunicado.

“El repunte de muertes es terrible en sí mismo, pero el hecho de que miles queden sin identificar cada año es aún más trágico”, dijo la coordinadora del proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM.

Tal como se informó en este diario, Asia fue la región con más muertes reportadas, con 2.788, seguida por el mar Mediterráneo (2.452) y África (2.242). La OIM señaló también una cantidad de decesos “sin precedentes” en el Caribe, con 341; además de 233 en Europa y 174 más en el Tapón del Darién, que separa Colombia y Panamá, un nuevo récord.

Los datos se hicieron públicos apenas unos días después de que la agencia anunció que está suspendiendo muchos programas cruciales en todo el mundo y despidiendo a cientos de empleados debido a los recortes en la financiación encabezados por Estados Unidos, que afectan a millones de migrantes vulnerables en todo el mundo.

Gente que viaja hacinada en trenes, camiones, barcos precarios o que camina miles de kilómetros para huir de las guerras, del hambre, de los sistemas totalitarios que les quitan libertad. Inmigrantes ilegales que pese a los rigores del clima -jornadas de intensos calores o fríos- recrean la inexplicable continuidad de las tragedias humanitarias en el planeta y, al mismo tiempo, reclaman la necesidad de que se eviten estos verdaderos genocidios.

En fecha aún reciente, los países de América firmaron la llamada “Declaración de Los Angeles”, que es un pacto migratorio destinado a fijar las pautas a seguir por los países que están recibiendo un gran número de migrantes y refugiados. El acuerdo fue considerado el mayor logro de la Cumbre de las Américas, al fijarse vías legales para entrar a los países, decidir ayudas a las comunidades más afectadas por la migración y ejecutar una gestión humana de las fronteras y respuestas de emergencia coordinadas, según se destacó.

En los análisis y debates propios de la declaración se aludió a la necesidad de apoyar políticas que busquen el desarrollo de países y regiones hoy muy atrasados, para que la gente no tenga que salir de sus lugares de origen.

Sin embargo, las migraciones se siguen registrando. En nuestro continente, en donde por fortuna no hay guerras entre países desde hace muchos años, se han registrado sin embargo en estos años migraciones masivas, como las de centenares de miles de venezolanos que huyen de la dictadura aferrada al poder desde hace décadas.

Es de esperar que se procure buscar fórmulas ordenadas, sobre todo en las zonas fronterizas más críticas, mediante medidas concertadas por el derecho internacional capaces de evitar situaciones tan dramáticas y trágicas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE