

Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en "La Plata Soho"
Melconián aseguró que "con este dólar no hay equilibrio" y criticó las reservas negativas
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
Salió el Sol pero quedaron los problemas en las calles de Arana
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Nuevo romance en puerta: Zaira Nara, Nicolás Furtado y un “affaire” en Ibiza
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El estrés climático y la alta carga de patógenos marcaron una temporada compleja. Las estrategias de manejo integral son clave para mitigar pérdidas y planificar el ciclo siguiente
Escuchar esta nota
La actual campaña de soja estuvo atravesada por condiciones climáticas extremas, con una marcada alternancia entre sequías, calor intenso y lluvias que llegaron tarde. Este escenario afectó el desarrollo del cultivo y generó un contexto propicio para el avance de enfermedades, obligando a productores y técnicos a repensar las estrategias de manejo sanitario.
En este marco, las enfermedades de fin de ciclo (EFC) volvieron a ocupar un lugar central. La mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii) fueron señaladas por el 35% y 30% de los socios de Aapresid, respectivamente, como las principales responsables de la decisión de aplicar fungicidas, según la encuesta REM.
La presión de las EFC se incrementó por la escasa rotación de cultivos, que dejó rastrojos con alta carga de inóculo, y por las lluvias de fin de verano. A eso se suma el largo período de latencia de los patógenos y la necesidad de controles más tempranos, apoyados en tecnologías fungicidas de acción persistente. El impacto en el rendimiento promedio ronda el 10%, aunque puede llegar al 20% en años más predisponentes.
En el caso de la mancha marrón, su distribución es generalizada en el país y se ve favorecida por alta humedad y temperaturas moderadas. No existen variedades resistentes, aunque sí con diferente nivel de susceptibilidad. El manejo exige rotación de cultivos y fungicidas foliares. En este sentido, en Argentina se confirmó la mutación G143A en una cepa de S. glycines, vinculada a la resistencia a estrobilurinas. El hallazgo fue realizado por F. Sautua y M. Carmona, de la cátedra de Fitopatología de la FAUBA.
Cercospora kikuchii, causante del tizón de la hoja y la mancha púrpura de la semilla, es especialmente temida por los productores. Aparece en hojas expuestas al sol a partir de R3, pero también puede afectar vainas y granos. Su control se ve dificultado por la resistencia generalizada a estrobilurinas y una baja efectividad de las carboxamidas. Según los mismos investigadores de FAUBA, entre los triazoles evaluados, el difenoconazole mostró un alto nivel de control, a diferencia del ciproconazole.
Otras enfermedades que siguen en agenda son la mancha ojo de rana (Cercospora sojina), la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi), el tizón bacteriano (Pseudomonas spp.) y la mancha marrón bacteriana (Curtobacterium spp.).
LE PUEDE INTERESAR
Inteligencia artificial para afinar las proyecciones agrícolas
Además, las enfermedades de raíz y tallo vienen ganando terreno en las últimas campañas. En la Chacra Bandera, el análisis REM reveló un aumento en su incidencia, asociado al estrés hídrico y térmico. Muchas veces, su diagnóstico en el campo es complejo. Entre las más comunes se encuentran Phytophthora spp., Fusarium spp., Rhizoctonia spp. Y Pythium spp.. También se destaca el síndrome de la muerte súbita (SMS), causado por Fusarium solani, cuya severidad se incrementa en suelos compactados, húmedos y con baja rotación.
La podredumbre carbonosa del tallo, causada por Macrophomina phaseolina, es otra preocupación creciente, especialmente en zonas con sequía. Puede aparecer en cualquier estado del cultivo y provocar alta mortandad de plantas. Los síntomas típicos incluyen lesiones oscuras en la base del tallo y médulas con líneas negras.
Frente a este panorama, se impone una visión de manejo integral que contemple todas las etapas del cultivo. Entre las prácticas recomendadas se destacan:
Determinar el momento adecuado para aplicar fungicidas es clave. Factores como la presión de enfermedad, el estado fenológico y el potencial de rinde deben guiar la decisión. En general, los mejores resultados se dan en lotes con menor potencial, siempre que no estén en un punto de no retorno.
La herramienta debe ser precisa y su aplicación rigurosa. Existen carboxamidas con persistencia de hasta 40 días, lo que permite adelantarse en los tratamientos. Aunque su uso viene en aumento, aún predominan mezclas dobles de menor eficacia.
La rotación de ingredientes activos y la calidad de aplicación (tipo de gota, impactos, uso de coadyuvantes) son fundamentales para evitar resistencias. Además, las alternativas biológicas como Trichoderma y Bacillus avanzan como complemento sustentable, especialmente en semillas de alta calidad.
En definitiva, la campaña dejó enseñanzas clave: cada lote es distinto y exige decisiones ajustadas a su realidad. Planificar desde ahora la próxima siembra con un enfoque integral es la mejor estrategia para reducir el impacto de las enfermedades y mejorar los resultados.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí