Mar del Plata: el oficialismo frenó reclamos por la pesca y la industria naval

Con apoyo de La Libertad Avanza, el oficialismo en el Concejo Deliberante de Mar del Plata bloqueó dos pedidos para pedir beneficios fiscales al sector pesquero y limitar la importación de buques usados. Las iniciativas seguirán en comisión

El interbloque oficialista del Concejo Deliberante de Mar del Plata, junto a concejales de La Libertad Avanza, bloqueó este jueves en la Comisión de Industria el tratamiento de dos iniciativas que apuntaban a plantear reclamos ante el Gobierno nacional vinculados a la actividad pesquera y la industria naval.

Los votos del PRO, la UCR, la Coalición Cívica y el espacio libertario evitaron el avance de una propuesta para incluir al sector pesquero en la baja de alícuotas de retenciones a las economías regionales. Tampoco prosperó otro expediente que pedía al Ejecutivo local interceder ante Nación para revisar el decreto que habilita la importación de maquinaria y buques usados. Ambos proyectos fueron impulsados por el bloque de Acción Marplatense y seguirán en comisión.

“Si algo nos enseña la historia es que cuando al puerto le va bien, Mar del Plata está mejor. Y lo que está ocurriendo es grave”, afirmó el concejal Horacio Taccone, autor de las iniciativas. En su intervención, aludió al senador radical Maximiliano Abad sin nombrarlo directamente y advirtió: “No es un tema de rentabilidad, sino de supervivencia. Y es así: acá no estamos hablando de que ganan menos, sino de que hay barcos que no están saliendo a trabajar porque pierden dinero cuando regresan, aun si lo hacen con las bodegas llenas, porque los costos son más elevados que la materia prima que obtienen para luego comercializar”. Y agregó: “Lo mínimo que podemos hacer como representantes de los vecinos de esta ciudad es levantar la voz en forma respetuosa”.

Desde el oficialismo, Guillermo Volponi (PRO) respondió que “el desastre que dejó el Gobierno anterior se ordena desde la macroeconomía”. “Entendemos que lo que está haciendo el Gobierno nacional es lo que hay que hacer: ordenar la economía; es un trabajo de relojería. No es fácil, es pieza por pieza”, sostuvo. “No es el momento de levantar la voz, es el momento de acompañar lo que se está haciendo”.

Ariel Ciano (Frente Renovador) advirtió que “la pesca está en situación crítica” y mencionó que “alrededor de 1.800 personas vinculadas a la actividad vieron disminuido su trabajo o directamente se quedaron sin empleo”. En ese sentido, remarcó que “el Gobierno nacional debe escuchar a los representantes de la ciudad”.

Por su parte, el radical Gustavo Pujato señaló que ya se aplicó una reducción del 70% en el arancel base del derecho único de exportación por 180 días y planteó esperar los resultados de esa medida antes de avanzar con nuevos pedidos.

La concejala libertaria Cecilia Martínez aclaró que “en ningún momento el Gobierno deja de atender y tomar la situación pesquera”.

Según indicó, “se está dialogando” con presencia del intendente Guillermo Montenegro en las conversaciones. “Nos importa mucho la pesca. El camino es desregulando y bajando el déficit para poder ir hacia un alivio fiscal para todos”, añadió.

El presidente de la comisión, Miguel Guglielmotti (Unión por la Patria), evitó confrontar pero advirtió que “la flota congeladora se encuentra parada y no ha salido ningún barco de los que todos los años viajan al sur a pescar langostino”. “La situación es extremadamente preocupante”, afirmó.

En cuanto al reclamo por la eliminación de trabas a la importación de buques usados, Taccone alertó que podría volverse más sencillo adquirir embarcaciones descartadas en el mercado internacional en lugar de recurrir a la industria naval local. “No me imagino quién le va a encargar la construcción de un buque nuevo a los astilleros de la ciudad teniendo la posibilidad de importar a mejor precio buques usados que ya fueron amortizados”, señaló, y también mencionó posibles riesgos ambientales y de seguridad.
Volponi replicó: “Muchas veces los costos de las industrias tienen que ver con las protecciones. Pero hay industriales de la pesca que, para mejorar costos en su producción, piden por favor que se permita el ingreso de barcos usados porque los barcos de matrícula nacional salen más caros”.

Afirmó que “no es taxativo que lo único que va a salvar a la industria es la protección del ingreso de barcos usados” y remarcó que los astilleros “trabajan hace décadas, no van a dejar de trabajar”. “Sí van a tener que prestar atención, poner sus empresas en orden y seguir atendiendo la demanda nacional como lo vienen haciendo cuando estaba esta protección que algún gobierno les otorgó”, dijo.

Guido García, de la Coalición Cívica, sostuvo que “lo que generan estas medidas proteccionistas es que, cuando se empiezan a eliminar estas barreras, aparece la falta de competitividad que tenemos en algunos sectores”. Según argumentó, “a veces por atender la necesidad de un sector específico se termina desfavoreciendo a todo el sector en general, distorsionando mercados y generando desequilibrios que después son difíciles de subsanar”. E invitó a “los diferentes sectores, ya sean armadores o astilleros”, a animarse a “competir” y “confiar en las capacidades de los argentinos”.

Ciano, en tanto, defendió la industria naval como “fundamental” y recordó que cuando se limitó la importación de embarcaciones, se impulsó la construcción en el país. “Hay que buscar un equilibrio. Este gobierno, con este tipo de medidas, no lo está haciendo”, concluyó.

Mar del Plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE