Volver a caminar: crean una inédita pierna robótica
Edición Impresa | 14 de Junio de 2025 | 02:01

Juan Cruz Petazzi y Santiago Ripacoll, dos estudiantes de 20 años de la Universidad Tecnológica Nacional, lograron ganar un concurso con el diseño de un prototipo de prótesis robótica inédita en la Argentina capaz de permitir volver a caminar y correr a quienes tengan una amputación.
Se trata de un prototipo de fibra de carbono que tendría un costo de 8.000 dólares, cuando en Europa y Estados Unidos ronda los 30.000.
El proyecto recibió el nombre de Neuroflex y por su investigación los alumnos ganaron un premio en el concurso de la UTN y la Fundación ILAN (Israel Latin American Network) que incluye un pasaje y estadía en Israel para buscar inversores.
Según explicó Juan Cruz Petazzi Cardetti, impulsor del proyecto, el nombre proviene de la combinación de las palabras neuronas y flexionar (las articulaciones).
Y se eligió ese nombre “porque lo que diseñamos es el prototipo de una novedosa prótesis robótica que puede ser de mucha utilidad para aquella persona que por un accidente o una enfermedad haya perdido parte de algún miembro inferior”, dijo Petazzi Cardetti.
La creación consiste en una prótesis de pierna motorizada que se controla a través un microcontrolador. Éste interpreta señales electromiográficas del usuario para generar movimiento, según destaca precisa la descripción del invento.
Integrantes del equipo de trabajo destacaron que esta prótesis robóticas no existen en el mercado argentino, donde hay sólo ortopédicas y fijas.
“Este dispositivo que creamos permite mover la rodilla y el tobillo”, indican los autores.
La prótesis, que no pesa más de 5 kilos, permitirá recuperar las funciones de motricidad.
Según se explicó, a partir de señales, se activan la rodilla y el tobillo. Éste, al no tener un músculo que lo mueva, responde al movimiento de la rodilla y al peso corporal. De este modo replica las fases del caminar humano.
LOS CREADORES
Juan Cruz Petazzi Cardetti, es de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, y Santino, de Corral de Bustos, Córdoba, aunque los dos, que se conocieron en 2024, viven actualmente en la ciudad de Rosario.
Sobre su creación indican que es “un proyecto que le puede cambiar la vida a mucha gente con discapacidad de movimiento.
También relatan que están concentrados en poder viajar a Israel, donde se encuentran las startups más importantes de negocios tecnológicos y los mayores profesionales en el rubro.
Los dos autores indican que hace un año y medio que trabajan para este concurso. Y agregan que “la satisfacción de llegar a buen puerto, lograr el objetivo, presentarse en una competencia tan difícil, ser premiado y tener la posibilidad de conseguir el capital para la producción es lo máximo”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE