La inflación desacelera, pero la canasta sube: cuánto necesitó una familia tipo para no ser pobre
| 14 de Julio de 2025 | 20:12

La crisis económica golpea con fuerza en La Plata y la Región, como parte del Gran Buenos Aires (GBA). De acuerdo con el informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente a junio de 2025, una familia tipo —dos adultos y dos menores— necesitó 1.128.398 pesos (lo para no caer por debajo de la línea de pobreza, según la Canasta Básica Total (CBT).
Este dato contrasta con el monto del salario mínimo vital y móvil (SMVM) que para junio alcanzó los $313.400, mientras que una jubilación mínima ronda los $379.294,80 brutos.
Cabe reponer que la CBT individual es de $365.177,35 lo que marca la línea de la pobreza, al tiempo que un hogar de 3 integrantes necesitó $898.336,28 para completar el consumo total y una casa de 5 personas precisó $1.186.826,39.
La línea de indigencia quedó en $163.756,66 para una persona, $402.841,38 para una hogar de 3, $506.008,08 en una casa de 4 y $532.209,15 para en una familia de 5 integrantes.
La inflación baja, pero no alcanza
En un contexto de ajuste macroeconómico y políticas contractivas, la inflación en Argentina desacelera. Según el último informe del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio de 2025 una suba del 1,6% a nivel nacional, lo que representa la variación mensual más baja del año. En el Gran Buenos Aires (GBA), la cifra fue levemente superior: 2,0%.
El dato mensual confirmó una tendencia descendente respecto a los picos inflacionarios de 2024, aunque la inflación interanual sigue siendo elevada, ubicándose en el 39,4%, mientras que la acumulada en lo que va del año asciende al 15,1%.En tanto, para cubrir únicamente los alimentos esenciales, ese mismo hogar debió contar con al menos $506.008, cifra establecida por la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que delimita la línea de indigencia.
A pesar de un contexto de desaceleración inflacionaria, los costos de vida siguen en ascenso. En junio, la CBT subió un 1,6% y la CBA un 1,1% respecto de mayo. En lo que va del año, la canasta alimentaria acumula una suba del 12,6%, mientras que la canasta total lo hace en un 10,1%. A nivel interanual, las cifras ascienden al 28,7% y 29,2%, respectivamente.
Estas subas consolidan una tendencia que, aunque menos abrupta que en 2024, continúa impactando sobre el poder adquisitivo de los hogares, especialmente los de ingresos medios y bajos.
Los productos de consumo masivo
Entre los productos de consumo masivo relevados por el INDEC, el pan francés tipo flauta se ubicó en $3.554,08 por kilo, mientras que el litro de leche entera en sachet se vende a $1.574,27. Ambos productos son fundamentales en la dieta básica y reflejan el impacto acumulado de la inflación, incluso en un escenario de relativa estabilidad de precios.
La carne picada común, otro insumo básico en la mesa argentina, supera los $6.800 por kilo, en tanto que el pollo entero cuesta $3.709,92 por kilo, consolidando su lugar como una opción más accesible dentro del rubro cárnico.
En el caso de los productos frescos, se observan variaciones significativas. El tomate redondo se vendió a $2.174,02 por kilo, mientras que el limón, que había registrado fuertes alzas en meses anteriores, descendió a $1.108,37 por kilo. La papa, por su parte, mantiene un precio relativamente bajo de $828,41 por kilo, ubicándose entre los pocos productos de primera necesidad con menor impacto inflacionario.
Entre los productos de almacén, el arroz blanco simple se comercializa a $1.844,34 por kilo, y los fideos tipo guisero (500 g) cuestan $1.463,65, lo que implica que un paquete de un kilo supera fácilmente los $2.900. El aceite de girasol (1,5 litros), un insumo básico en la cocina, ya cuesta $4.367,87, una de las cifras más altas entre los comestibles.
Los huevos de gallina, que han registrado subas recurrentes a lo largo del año, alcanzan los $4.036,73 la docena.
Los productos de higiene también reflejan precios elevados. El detergente líquido (750 cc) cuesta $1.630,59, la lavandina (1 litro) $1.174,56, y el jabón de tocador (125 g) $1.065,15. Estos montos, aunque menores comparados con alimentos, suman presión sobre el presupuesto familiar, sobre todo en hogares con menores ingresos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE