Precarización y contaminación: el lado B de las compras en China
Edición Impresa | 15 de Julio de 2025 | 01:50

En conversaciones de reuniones familiares, en las oficinas y sobre todo en redes sociales, las compras de productos provenientes del exterior son el tema del momento. Que la ropa es más barata que acá, que hay más talles y que la calidad es buena, todos beneficios que se le suman al envío gratis de los paquetes que en un par de semanas llegan desde China.
El boom es tal que entre enero y mayo de este año las compras a sitios como Shein o Temu crecieron un 58% con respecto a las realizadas en los mismos meses del año pasado.
Pero no todo es color de rosas, detrás de la popularidad de estas grandes compañías se abren acalorados debates que si bien por el momento no ponen en riesgo su continuidad, si hacen dudar a potenciales compradores. Estos cuestionamientos siguen tres líneas: las condiciones laborales de sus fábricas, el impacto ambiental del fast fashion y la tensión con la industria textil nacional.
Según la BBC, la maquinaria de producción de Shein va contra las leyes laborales chinas. Es que en Panyu, distrito conocido como el “pueblo Shein”, las fábricas trabajan prácticamente sin parar para poder abastecer la demanda del gigante de la moda.
Allí las jornadas laborales son de hasta 75 horas semanales, mientras que las leyes del país establecen un máximo de 44 horas por semana. Además, según la BBC, la mayoría de los trabajadores solo cuentan con un franco mensual y cobran por prenda realizada.
En cuanto a su impacto ambiental, la producción fast fashion, preocupa a los especialistas por la cantidad de desechos que genera. Es que la industria textil genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el transporte marítimo y los vuelos internacionales, indicaron desde la ONU.
Pero la contaminación no solo proviene de sus desechos sino que además, la logística de entrega de sus productos que recorren miles y miles de kilómetros también genera emisiones considerablemente preocupantes.
En esa línea, el gobierno de Corea del Sur reveló que encontraron restos de cadmio y plomo, sustancias que pueden resultar tóxicas, en ropa para niños proveniente de Temu, AliExpress y Shein. Según el informe de las autoridades, excedieron hasta 622 veces los límites legales de estas sustancias.
Así mientras salen a la luz los efectos de estas empresas, muchos países comenzaron a tomar medidas para prevenir sus consecuencias y proteger tanto el ambiente como su industria. Tal es el caso de Francia que sancionó a Shein por 40 millones de euros o Bruselas que busca aplicar un arancel a las compras realizadas en estas plataformas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE