Por qué cada media hora su cuerpo necesita moverse

No alcanza con ir al gimnasio a la noche ni con haber hecho una hora de yoga a la mañana. Si pasaste el resto del día sentado frente a una computadora, tu cuerpo lo sabe. 

Cada vez más licenciados y profesores en educación física insisten en que moverse cada 30 minutos es mucho más que una recomendación: es una necesidad fisiológica. 

Y el mensaje no está dirigido únicamente a personas sedentarias, sino también a quienes entrenan con regularidad. Porque el sedentarismo no se cancela con una hora de actividad
diaria: si pasás el resto del día inmóvil, las consecuencias siguen ahí.

El punto central del argumento es simple y, al mismo tiempo, alarmante: estar sentado durante varias horas seguidas enlentece el metabolismo, reduce el flujo sanguíneo, afecta la postura y acelera el deterioro muscular. La musculatura, cuando no se activa, se atrofia. No hace falta tener una lesión ni pasar semanas en cama: con que el cuerpo permanezca quieto, especialmente en una mala posición, ya se pone en marcha un proceso de debilitamiento.

Por eso, desde hace años, expertos en entrenamiento funcional y rehabilitación motriz vienen impulsando la idea de cortar el sedentarismo con microactivaciones físicas regulares.

El artículo completo, este domingo en EL DIA

 

La inteligencia artificial desplaza a los humanos: de pedirle que haga un trabajo a perder el empleo

En un escenario cada vez más marcado por la automatización, donde herramientas como los asistentes virtuales y los modelos de lenguaje generativo ocupan un lugar central en la cotidianeidad laboral, surge una nueva preocupación entre especialistas en tecnología, ética profesional y salud mental: ¿qué pasa cuando una persona decide delegar todo su trabajo en una
inteligencia artificial? ¿Cuáles son los límites de esta tendencia que, bajo la apariencia de eficiencia, puede derivar en problemas de fondo más complejos de lo que parecen?

La pregunta ya no es futurista. Hoy, muchos trabajadores, especialmente en áreas creativas, administrativas o de servicios, optan por dejar en manos de un chatbot desde la redacción de mails hasta la toma de decisiones estratégicas.

Algunos lo ven como una revolución productiva; otros, como el inicio de una peligrosa dependencia.

Uno de los principales riesgos que señalan los especialistas es la pérdida progresiva del criterio humano. Cuando alguien deja de pensar, analizar o evaluar por sí mismo para simplemente copiar y pegar lo que sugiere una IA, se interrumpe el proceso de razonamiento crítico

cuerpo movilidad

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE