La “Ruta del Vino” de Entre Ríos

Un recorrido por las regiones vitivinícolas por esta provincia del Litoral, con más de 30 bodegas que invitan a descubrir paisajes, sabores y tradiciones. En septiembre llega una feria que la reunirá a todas

Edición Impresa

Por CECILIA FAMA

cfama@eldia.com

Entre Ríos no es solo sinónimo de playas, termas y ríos. En los últimos años, el mapa turístico de la provincia se enriqueció con una propuesta que combina paisajes, historia y enoturismo: la Ruta del Vino entrerriana. Con unas 30 bodegas distribuidas a lo largo y ancho del territorio, agrupadas por regiones, esta experiencia invita a descubrir etiquetas singulares, elaboradas con uvas adaptadas al clima y al suelo litoral, y a conocer a los productores que están escribiendo un nuevo capítulo vitivinícola en la Argentina.

Desde el norte en La Paz, siguiendo la costa del Paraná hasta Victoria, y recorriendo la costa del Uruguay desde Gualeguaychú hasta Concordia, cada región propone un recorrido distinto: degustaciones frente al río, visitas guiadas entre viñedos, producción de espumantes, bosques nativos que abrazan la vid y alojamientos que completan la experiencia. Una ruta que se recorre con copa en mano y tiempo para dejarse sorprender.

En los últimos años, Entre Ríos ha consolidado su identidad vitivinícola, con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores que dan vida a una propuesta enoturística en plena expansión. La provincia cuenta con alrededor de 30 bodegas abiertas al turismo, organizadas por regiones que permiten descubrir paisajes, sabores y tradiciones.

El “top” de establecimientos incluye nombres que ya se han ganado un lugar en el mapa del vino argentino: Bodega Vulliez Sermet y su champañera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), Las Magnolias y su champañera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria). Además, hay unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal, que ofrecen experiencias más pequeñas pero igualmente auténticas.

Un atardecer de campo para disfrutar buenos vinos / Web

CEPAS Y TÉCNICAS ADAPTADAS AL TERRUÑO

Las cinco variedades más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay. Casi el 80% del viñedo entrerriano está conducido con el sistema espaldero, mientras que el 20% restante utiliza la lira, una técnica que, en regiones más húmedas como Entre Ríos, permite aprovechar mejor el agua disponible y cuidar la sanidad de la planta, evitando el exceso de humedad.

BODEGAS EN CADA REGIÓN

“La Ruta del Vino” de Entre Ríos se despliega en distintas regiones vitivinícolas que recorren la provincia de norte a sur. En la Costa del Paraná Norte, el departamento de La Paz cuenta con una sola bodega, Cabañas del Viñedo, que se distingue por su entorno natural. Más al sur, en la Costa del Paraná Centro (departamentos Paraná y Crespo) se concentran unas cuatro bodegas: Los Aromitos, Finca Los Teros, Finca Fisolo -especializada en espumantes- y el establecimiento de Las Cuevas, rodeado de un bosque nativo. La Costa del Paraná Sur, en la zona de Victoria, suma dos proyectos destacados: Bodega Lugea Courault y Colinas de Baco.

Existen experiencias para disfrutar vinos en el campo / Web

Sobre la Costa del Uruguay, la región Sur (Gualeguaychú) reúne a al menos cuatro elaboradores, se encuentran las bodegas Ianni y Las Magnolias; él vińedo y Finca Los Bayos.

Más al norte, en la Costa del Uruguay Centro (Colón) funcionan dos bodegas de renombre: Vulliez-Sermet, que también elabora espumantes, y Alonso Sanz. Finalmente, la Costa del Uruguay Norte, en Concordia, suma dos productores: Ecovert Campagne Monche, con su perfil sustentable, y Finca Fénix. En total, esta diversidad geográfica y productiva ofrece a los visitantes un mosaico de estilos, paisajes y experiencias enoturísticas a lo largo de toda la provincia.

Por su parte, la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER) nuclea a los productores locales, fomenta la siembra y cosecha de la vid, y promueve la elaboración, crianza y embotellado de vinos originados en la provincia. También impulsa la capacitación técnica, la cooperación con el Estado y la modernización de los cultivos, siempre con una mirada de sostenibilidad ambiental y conservación de las tradiciones. Entre sus acciones más visibles se encuentra la organización de “Entre Viñas”, la feria que se realizará en septiembre en Concordia y ya va por su quinta edición .

 

Entre Ríos, .Entre Viñas

La 5ª edición de “Entre Ríos, Entre Viñas”, el gran encuentro que celebra el vino entrerriano, se realizará el 12 y 13 de septiembre en Bodega Robinson (Concordia), de 19 a 00. Durante dos noches, el público podrá vivir un viaje de aromas, sabores y sentidos que revaloriza la historia vitivinícola de la provincia.

Participarán reconocidas bodegas como Vulliez Sermet, Los Aromitos, Alonso Sáenz, Cinco Ceibos, Los Pioneros, Finca Los Bayos, Altos del Palmar, Ecovert Campagne, Cabañas del Viñedo, Fisolo Viñedo y Bodega Boutique, Viñas Entrerrianas, Familia Lugea Courault, Colinas de Baco y Pampa Azul, entre otros proyectos locales.

La feria ofrecerá charlas sobre enoturismo, patrimonio histórico vitivinícola, uso de levaduras autóctonas y los desafíos de la exportación para las pequeñas bodegas. También habrá visitas guiadas por la bodega anfitriona, música en vivo, stands de emprendedores y un salón gastronómico con food trucks.

Las entradas están disponibles en Passline -con preventa hasta el 15/8 a $15.000 + costo de servicio, y luego a $20.000 + costo- e incluyen un copón de regalo.

 

Ruta del Vino
Entre Ríos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE