En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario

En 2018 realizaban 21 viajes en promedio y hoy 12, según un estudio. La crisis y las aplicaciones, las causas que se señalan

Edición Impresa

Un estudio reciente llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE - UNLP) revela una fuerte disminución en la cantidad de viajes diarios de los taxistas de La Plata durante los últimos siete años. Los datos muestran que el promedio diario de viajes ha caído casi a la mitad desde fines de 2018, lo que representa un duro golpe para el sector.

En diciembre de 2018, la cantidad promedio de viajes diarios era de 21. Sin embargo, para julio de 2025, este número ha descendido a 12.

Si bien la picada del periodo tuvo picos de repunte, en el último año la situación ha ido hacia abajo: el informe señala una caída del 23.6% en comparación con el mes de julio de 2024.

Esta tendencia a la baja es generalizada, afectando especialmente los fines de semana con una disminución del 37% interanual, y los días hábiles centrales (martes, miércoles y jueves) con una caída del 25% interanual.

La baja en los días hábiles extremos (lunes y viernes) es menor, con un 17% interanual.

menos horas de trabajo

La disminución en la actividad se refleja también en las horas trabajadas por los taxistas, que han caído un 5% respecto al año anterior.

Como consecuencia directa, la recaudación diaria promedio en pesos constantes también ha disminuido.

Durante julio de 2025, la recaudación real experimentó un descenso del 4% interanual, quedando un 40% por debajo del promedio de 2023.

Los datos históricos del estudio, que se remonta a diciembre de 2018, muestran un pico de 21 viajes diarios en ese mes.

A lo largo de 2019, la cifra se mantuvo entre 13 y 16 viajes. La pandemia de COVID-19 impactó fuertemente en el sector, con un mínimo histórico de 3 viajes diarios en julio de 2020.

Aunque hubo una recuperación en los años siguientes, alcanzando los 18 viajes en julio y octubre de 2022 y julio de 2023 , la tendencia a la baja se ha reinstalado, llegando a los 12 viajes en julio de 2025.

Este panorama evidencia la difícil situación que atraviesan los taxistas de La Plata, enfrentando una pérdida significativa en la cantidad de viajes y, consecuentemente, en sus ingresos.

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.

Desde “Asociación Civil Taxistas 7 y 51” se realiza una lectura compleja de las causas del fenómeno, en la que intervienen desde la crisis a las aplicaciones. “Vemos que los números nos hunden cada día más”, señaló el titular de la entidad, Lucas Guzmán ante una consulta de este diario y luego detalló que “la devaluación del 120 por ciento de diciembre del 2023 y los ajustes en energía de 700 por ciento, la pérdida de empleo tanto en el sector público como privado, los sueldos planchados y las aplicaciones de transporte sin control desde el 2016, llevaron a nuestra actividad a sufrir una crisis nunca antes vista”.

En ese sentido, se planteó que se trabaja “casi a los niveles de la cuarentena de 2020”. Con todo, el gremio indicó que detrás del volante se obtienen “salarios de indigencia, sin ningún tipo de ayuda”, lo que configura un escenario de “precariedad laboral nunca antes vista en el sector”.

En suma, la entidad concluyó en que el transporte de taxi está “en rojo”, con propietarios a quienes se les hace “casi imposible” y con choferes lejos de cubrir las necesidades básicas de sus familias. “Los compañeros que no tienen vivienda propia están al borde de la situación de calle por no poder afrontar los alquileres de las vivienda”, dijo Guzmán.

Daniel Caballero, del Centro de Ayuda al taxista y afines (CATAS), sostuvo que le caída en el último año fue más profunda que lo señalado en el estudio. En este sentido se admitió que hubo una caída laboral de un 40% del rubro, el doble que estima el trabajo académico. Según consideró, el taxi se usa menos por el impacto de las aplicaciones para celulares que trabajan con vehículos particulares y también con taxistas aún cuando están prohibidas. “Bajo notablemente el trabajo, la principal causa son las aplicaciones ilegales y la falta de control por parte de la Municipalidad. La economía no ayuda, el taxi no es una prioridad y la gente va regulando de acuerdo a su economía”, indicó.

 

taxis

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE