Adiós a Daniel Divinsky: el editor de Mafalda que encumbró la historieta nacional

Edición Impresa

A los 83 años, murió Daniel Divinsky, uno de los hombres más influyentes de la historia cultural argentina a partir de dos hitos: la creación de Ediciones de la Flor y la edición de “Mafalda”.

“Mafalda” es un fenómeno de ventas desde su primera edición como libro, en 1970: “Hacíamos tiradas iniciales de doscientos mil. Y se vendían”, recordaba Divinsky los años dorados de Ediciones de la Flor, que publicó a autores fundamentales en la cultura nacional como Quino, Fontanarrosa, Liniers, Caloi y Maitena.

Ese olfato del editor quizás tenga que ver con su relación con la lectura: fue lector precoz y voraz, desde que a los cinco años quedó postrado en cama por una enfermedad renal y sus tías aprovecharon para enseñarle a leer. En la escuela, rindió exámenes libres y avanzó cursos, hasta ingresar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a los 15 años: a los 20, ya tenía el título, aunque no le interesaba demasiado la carrera. Su padre, sin embargo, le había dicho que con las letras no se ganaría la vida.

Así que Divinsky ejerció la profesión mientras daba sus primeros pasos en el mundo de las letras, de la mano de Jorge Álvarez, figura clave en el universo de la edición en los 60: lo conoció en su librería y en un cine club donde también conoció a Rodolfo Walsh y a Pirí Lugones, quien sería fundamental en la gestación de Ediciones de la Flor.

La editorial nació en 1966: Divinsky y su socio Oscar Finkelberg decidieron invertir en una editorial cuando no pudieron, por falta de fondos, abrir una librería. El nombre surgió de una ocurrencia de Pirí Lugones durante una sesión de ideas: “¡Ah, pero lo que ustedes quieren poner es una flor de editorial!”, exclamó. Y quedó. Lugones también fue quien ideó la idea de traducir “al porteño”, con voseo y sin españolismos.

Con criterio ecléctico y personal, se fueron estableciendo en el ambiente literario, hasta que en 1970, año bisagra, publicaron dos títulos clave en la literatura local: “Mafalda”, de Quino, en formato libro, y “Operación Masacre”, de Rodolfo Walsh. “Mafalda” agotó su tirada inicial de 200 mil ejemplares. La publicación de “Operación Masacre” mostraba el compromiso de Divinsky: pocos años más tarde, durante la dictadura, el sello fue censurado y Divinsky se exilió a Venezuela, aunque manejaba Ediciones de la Flor a distancia.

Central en la historia del humor gráfico y la narrativa argentina, Ediciones de la Flor engrandeció la historieta argentina. Fue el centro de la vida de Divinsky, aunque la dejó en 2015, por diferencias creativas con Kuki Miller, su ex pareja. Apenas llegó a ver cómo Ediciones de la Flor se quedaba sin los derechos de “Mafalda”, producto de un acuerdo entre los herederos de Quino y la multinacional Penguin Random House. Todo parece el fin de una era.

Por decisión de su familia, no habrá velorio para Daniel Divisnky, sino una ceremonia íntima de cremación: sus cenizas irán al Río de la Plata.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE