Se dispararon las tasas de plazos fijos y ya superan el 50% en gran parte de los bancos
| 26 de Agosto de 2025 | 19:43

El endurecimiento de la política monetaria del Banco Central, con el cambio en el cálculo de encajes ahora medidos a diario, generó un fuerte movimiento en el mercado financiero. Como resultado, la tasa de interés promedio para plazos fijos a 30 días alcanzó el 51,3% anual, cuando hace apenas diez días rondaba el 43% y un mes atrás estaba en 33%. La magnitud del salto refleja la presión de la liquidez sobre las entidades y la estrategia de absorción de pesos que busca sostener la autoridad monetaria en un contexto de alta inflación y tensión cambiaria.
Dentro del sistema financiero, los bancos privados fueron los primeros en trasladar la suba al ahorrista. El Galicia paga entre 50% y 58% según el perfil del cliente, mientras que el Macro ofrece tasas de entre 53% y 56%. Otras entidades como Supervielle llegan al 51%, mientras que BBVA se mueve en un rango del 45% al 48% y Santander, algo más conservador, entre el 38% y 41%. En los bancos públicos la corrección también se hizo sentir: el Nación subió su tasa al 47% y el Provincia al 48%, con lo que ambos se acercaron al promedio del sistema y buscan retener depósitos en un mercado cada vez más competitivo.
La situación se repite en entidades más pequeñas o regionales, que en algunos casos llegaron a superar el 52%. Tal es el caso del Banco CMF, mientras que digitales como Reba, Bica o Voii se ubican en el 50% y 51%. Todas las entidades coinciden en remarcar que se trata de tasas provisorias, sujetas a ajustes según el impacto de la medida del Banco Central y la capacidad de absorber la demanda de liquidez en los próximos días. En paralelo, los grandes depósitos empresariales se convirtieron en un terreno de negociación especial: un banco reconoció haber pactado una colocación a 30 días por mil millones de pesos con una tasa del 60% TNA, lo que evidencia hasta dónde puede escalar la competencia por captar fondos.
La suba de tasas, que alienta la colocación de ahorros en plazos fijos, también genera un costo extra para el crédito. El encarecimiento del dinero se traduce en mayores tasas para préstamos a empresas y consumidores, lo que tensiona a sectores productivos que ya enfrentan dificultades para financiarse. La estrategia del Banco Central apunta a contener la presión sobre el dólar y moderar la circulación de pesos, pero a costa de una economía real cada vez más asfixiada por el costo financiero.
En este marco, los plazos fijos volvieron a colocarse como la alternativa predilecta de los ahorristas, aunque persiste la incertidumbre sobre la sostenibilidad de estas tasas. Para los analistas, el movimiento revela la fragilidad de la política monetaria, que depende de ajustes constantes y genera un horizonte volátil tanto para inversores como para depositantes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE