La suba del dólar divide opiniones de economistas

Diferencias sobre el traspaso a precios del incremento. El oficial aumentó $165 en julio. Qué dice el Banco Central

Edición Impresa

La fuerte suba del dólar que dejó al oficial esta semana en los $1.375 y avanzó 165 pesos solo en julio abrió el debate entre economistas sobre las causas y consecuencias y el impacto en precios, que fue minimizado por economistas del Gobierno y hasta por el propio presidente Javier Milei (ver aparte).

Al respecto, el exministro de Economía, Hernán Lacunza, habló de la tensión cambiaria. Consultado por la velocidad a la que estuvo subiendo el tipo de cambio y las acusaciones del Gobierno sobre las motivaciones detrás de este fenómeno, aseguró que “ni el dólar ni ninguna variable se mueve consistentemente por teorías conspirativas”.

“Había un pecado original que era que el dólar estaba atrasado”, sostuvo quien fuera Jefe de Hacienda durante la gestión de Mauricio Macri. Sobre las circunstancias que explican la situación del dólar a $1.375, lo atribuyó a una “corrección natural y consistente de ese pecado original (dólar atrasado). Fue rápido, mejor para que no sea una incertidumbre demasiado larga”, consideró.

“Lo positivo es que hasta acá no se registra que haya pasado a precios. Es una corrección cambiaria de manual de una economía bien comportada”, analizó Lacunza en declaraciones radiales. “Los preliminares de julio de las consultoras que analizan semana a semana los precios no dan una aceleración notable”, agregó.

En esa línea, sugirió que tuvo bajo impacto en la inflación del mes pasado y afirmó que el IPC “puede ser un poco superior al de junio”, cerrando “en torno al dos por ciento”. “Si el dólar subió 14%, el traslado a precios fue moderado”, señaló.

Para el economista Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), “el dólar flota”, pero la “macro sólida impide el traslado a precios”.

“Iniciamos un régimen cambiario donde era un régimen de flotación cambiaria entre bandas donde había una banda inferior en el arranque de $1.000, una banda superior en 100, bandas que ajustaban al 1% mensual”, explicó y subrayó que “el dólar flota entre esas bandas”.

Respecto a la fluctuación del dólar en las últimas semanas, Furiase identificó una combinación de factores.

“Se combinaron algunas cosas que tienen que ver con el típico ruido político de un proceso de un año electoral donde típicamente en Argentina las empresas o la gente se dolarizan previo a un ciclo electoral”, señaló.

El director del Banco Central defendió el modelo actual, destacando que una “macro sana, superávit fiscal, no hay emisión monetaria y el Banco Central está capitalizado” son elementos cruciales para evitar que la suba del dólar se traduzca en inflación. “Fíjate que con esta suba del dólar seguimos viendo que la tendencia de desinflación continúa y eso tiene que ver con que no hay convalidación monetaria”, afirmó Furiase.

Falta equilibrio

En cambio, el economista Carlos Melconian alertó que el tipo de cambio actual no refleja un equilibrio de mercado y que las reservas internacionales del Banco Central son negativas, un problema que, según afirmó, persiste desde agosto de 2022.

“No hay reservas y Argentina tiene vencimientos de deuda. El mercado de cambios no genera las reservas que corresponden en términos de oferta y demanda”, señaló en declaraciones radiales.

Destacó que en los últimos tres meses, las personas físicas retiraron 10.000 millones de dólares del sistema, “un monto equivalente al superávit energético de todo un año, lo que refleja una fuerte presión sobre el tipo de cambio”.

El expresidente del Banco Nación también cuestionó la idea de un dólar en equilibrio.

“Este no es un tipo de cambio de equilibrio. Un tipo de cambio de equilibrio es libre y flotante de verdad, donde la oferta y la demanda lo fijan, y eso no es hoy”, aseguró.

Según Melconian, la intervención del sector público en el mercado cambiario, vendiendo dólares a futuro para contener su valor, evidencia la falta de un equilibrio genuino.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE