Julio cerró con un récord de liquidación agroexportadora: 4.102 millones de dólares
| 4 de Agosto de 2025 | 09:43

En julio de 2025, el sector agroexportador argentino aportó 4.102 millones de dólares, lo que representa un incremento del 57% respecto al mismo mes del año anterior, según informaron CIARA y CEC. El dato corresponde al mayor ingreso de divisas registrado en ese mes desde que existen estadísticas (2002), impulsado por la baja temporal de retenciones que rigió hasta julio y que, desde agosto, ya es permanente. El informe fue difundido por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales, entidades que reúnen a las principales empresas del rubro.
La eliminación de retenciones para productos como soja, subproductos, maíz, girasol y trigo, entre otros, llevó a los productores a acelerar sus ventas, lo que se tradujo en un fuerte volumen de operaciones y, por ende, en un importante ingreso de divisas. Con esta dinámica, la liquidación acumulada del año alcanzó los 19.521 millones de dólares.
Julio de 2025 no solo fue el mejor mes de julio en términos históricos, sino también el cuarto mejor mes de toda la serie estadística sin importar el año. Solo fue superado por septiembre de 2022 (u$s 8.120 millones), mayo de 2022 (u$s 4.231 millones) y mayo de 2023 (u$s 4.213 millones).
Desde CIARA-CEC explicaron que estos resultados se deben a que, durante la vigencia de la baja temporal, las empresas agroexportadoras debieron anticipar el 95% del valor de cada contrato de exportación registrado, y además prepagaron los derechos de exportación.
“El ingreso mensual de divisas transformadas en pesos es el mecanismo para la compra de granos a los productores al mejor precio posible”, destacaron desde la entidad, y añadieron que la mayor parte de este ingreso se realiza con anticipación a la exportación: unos 30 días en el caso de granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas.
En cuanto a las perspectivas, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, expresó en el streaming La Posta que “a mediados de agosto empezaremos a ver un mercado mucho más estabilizado en términos de precio, donde el productor que venda sepa cuál es el precio y la industria logre, si se quiere, un margen razonable”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE