Advierten por falta de supervisión en tratamientos de depilación láser
Edición Impresa | 6 de Agosto de 2025 | 01:44

Cada vez más hombres y mujeres recurren a tratamientos estéticos como la depilación definitiva. Sin embargo, no siempre se realizan en lugares seguros.
En la Ciudad se ofrecen procedimientos con láser sin la supervisión adecuada. La tendencia, que se populariza en épocas previas al verano, puede traer graves consecuencias para la salud de la piel.
Especialistas advierten sobre la importancia de realizar estas prácticas en espacios habilitados por las autoridades sanitarias.
Esta técnica utiliza la energía de un láser para dañar los folículos pilosos y reducir o eliminar el crecimiento del vello. En algunos casos o por un mal manejo del láser, pueden producirse quemaduras, cambios de pigmentación, cicatrices o daños oculares. Por eso, se recomienda acudir a centros especializados y con profesionales médicos, como indica la normativa.
En la Ciudad se ofrece el tratamiento en centros de estética corporal y facial, en lugares exclusivos de esa técnica y en salones de belleza.
sin médico
Este diario consultó en cinco centros que ofrecen tratamientos de este tipo. En ninguno respondieron de forma directa y afirmativa cuando se consultó por la presencia de profesionales de la salud.
En su lugar, para evaluar si la persona puede realizar el tratamiento, algunos centros derivan al consultante a una profesional externa o aseguran que cuentan con personal con “tecnicatura en depilación”.
En un caso, ofrecieron la consulta con una dermatóloga sin aclarar si supervisa todos los procedimientos, o dejan la evaluación en manos del técnico, destacando su experiencia como garantía.
En los casos relevados, la supervisión médica no sería una práctica habitual y en su lugar se recurren a otros tipos de opciones, situación que implicaría un inclumplimiento a la legislación vigente.
La ordenanza 9114/99 exige que los centros de estética e institutos de belleza cuenten con un consultorio a cargo de un médico matriculado, responsable de conocer los métodos aplicados, evaluar al paciente antes del tratamiento y realizar su seguimiento.
A su vez, a través del decreto ley 7315/67, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires estableció, en el año 2014, las condiciones en las que deben funcionar este tipo de establecimientos y su fiscalización.
Entre otras cuestiones, la resolución establece la necesidad de contar con la habilitación por parte de la cartera sanitaria Provincial, un registro de clientes y el apto médico.
También se requiere que los centros de estética que usen emisores de radiaciones, como camas solares o equipos de depilación definitiva, cuenten con la habilitación del Departamento de Establecimientos de Salud Provincial.
centros habilitados
“La depilación definitiva debe estar supervisada por un médico o un técnico controlado por un profesional.
Además, en ambos casos deben contar con el certificado de radiofísica sanitaria”, según explicó Nilda Valdez, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Platense de Dermatología.
La profesional advirtió que hay centros habilitados que luego se expanden a estos servicios sin declararlos: “Puede ocurrir que obtengan la habilitación con servicios que no requieren un médico y luego incorporen estos tratamientos sin notificarlo”. A la vez, añadió que “también influye la falta de control”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE