Polémica por cambios en el padrón: la respuesta al pedido de Kicillof a la Justicia

Esta semana, la agenda de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, sumó un tema que no estaba en los planes de nadie: los cambios en el padrón.

Como se publicó desde ayer, se estima que millones de bonaerenses se encontraron con que en las próximas elecciones tendrán que ir a votar a una escuela distinta a la que han tenido que asistir históricamente para cumplir con su deber cívico. La decisión fue llamativa y generó sorpresa, no solo entre los ciudadanos, sino incluso entre funcionarios que no tenían información sobre esta decisión.

En ese contexto, el gobernador Axel Kicillof elevó un pedido -oficio mediante- al juez Federal de La Plata con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, para que dé marcha atrás con la reorganización de los lugares de votación. Este martes el magistrado rechazó la solicitud.

A partir de un extenso informe de la Secretaria Electoral que depende de su juzgado se alegó: “No existe posibilidad material alguna de retrotraer la distribución de mesas para replicar lo acontecido en 2023, toda vez que se trata de un padrón de electores diferente, con diferente composición en cuanto a la cantidad de mesas de cada circuito electoral y numerosa cantidad de locales que han variado su condición o bien no existían en anteriores elecciones". Además, se aclaró que en el convenio tripartito que firmó el ministerio de Gobierno bonaerense, junto al Juzgado y la Junta Electoral, los cambios en los lugares de votación aparecían como una posibilidad.

Como se publicado, al ser una elección desdoblada, la ejecución de los comicios bonaerenses están bajo potestad de la Junta Electoral bonaerense y del ministerio de Gobierno provincial, que encabeza Carlos Bianco. Sin embargo, ambos organismos firmaron un acuerdo tripartito para darle participación al Juzgado Federal con competencia Electoral de La Plata, comandado por Alejo Ramos Padilla. Fue el Juzgado el que dispuso —parado sobre la gimnasia electoral que ostenta— los lugares de votación. Los mismos mostraron algunos cambios que se visualizaron cuando los electores empezaron a consultar dónde votar en el mes de septiembre.

Qué dijo Ramos Padilla sobre los padrones electorales

El juez federal con jurisdicción electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, aclaró que los cambios en los padrones aplicados para los próximos comicios se debieron al cierre de muchos colegios privados debido a la crisis, y negó que ese reordenamiento sea un factor que pueda incidir en el nivel de ausentismo.

Según el magistrado, en el relevamiento que durante el último año y medio se hizo de las 19 mil instituciones utilizadas habitualmente en la provincia como centros de votación “se verificó que muchas escuelas de gestión privada dejaron de funcionar” en los últimos dos años, indicó el magistrado.

No obstante, Ramos Padilla aclaró que a raíz de este problema la Justicia Electoral bonaerense “incorporó nuevas unidades de comicios” en al menos 500 instituciones. La mayoría de ellas son escuelas y hasta se incluyeron jardines de infantes que reúnen los requisitos que demanda una jornada electoral.

A la vez, explicó que el reordenamiento y del cambio de los centros de votación también tuvieron que ver con la depuración del padrón electoral: “Ya no hay fallecidos ni personas que viven en otras provincias”, señaló.

De esta manera, el magistrado salió a echar luz sobre uno de los cuestionamientos respecto de los cambios de lugares de votación que una parte de la ciudadanía detectó al consultar los sitios web donde aparecen los datos para las elecciones locales de septiembre y nacionales de octubre.

padrones elecciones 2025

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE