La primera reacción de los inversores

Edición Impresa

Debora Rey

AP

Los inversores reaccionaron con pánico el lunes tras la paliza electoral que sufrió el presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, un resultado que obliga al mandatario a recalcular su gestión para los comicios nacionales de octubre que definirán la conformación del Congreso hasta el fin de su mandato.

Milei, un economista ultraliberal que gobierna desde 2023, fue bendecido por los mercados a principios de su gestión por su determinación para llevar adelante un estricto plan de austeridad e impulsar reformas para desregular la economía. Pero la derrota del domingo ha dejado expuesto que su plan no cuenta con el suficiente respaldo popular, al menos en el mayor distrito del país, poco más de un mes de las elecciones de medio término en las que el oficialismo pretende aumentar su presencia hoy minoritaria en el Congreso.

Al mismo tiempo ha empoderado a una oposición peronista dividida y en crisis de liderazgo tras la detención domiciliaria de la expresidenta Cristina Fernández por corrupción. “El mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo”, señaló la consultora en economía y estrategia 1816. “Parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio y descensos en los precios de bonos y acciones”.

“El gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligado a recalcular”, advirtió.

En las horas posteriores a la derrota, Milei dijo que el resultado merecía de su parte una “profunda autocrítica” y que “los errores que hayamos cometido, los vamos a corregir. Sin embargo, advirtió que defenderá “con uñas y dientes” los pilares de su plan económico: equilibrio fiscal, restricción monetaria y esquema cambiario entre bandas de cotización.

Si bien se trató de una elección local, fue el propio mandatario ultralibertario quien le dio una magnitud mayor calificándola de una votación “crucial” para sepultar a su principal enemigo político, el kirchnerismo, el peronismo de centroizquierda que lo antecedió en el poder y gobierna la provincia de Buenos Aires.

Pero se terminó convirtiendo en un plebiscito a su gestión.

El oficialismo “fue con una mala estrategia política y malos candidatos. No tenía mensaje”, evaluó Sergio Berensztein, doctor en ciencias políticas.

El plan “motosierra” de Milei, que incluyó recortes a subsidios a energía y transporte, despidos de empleados públicos, suspensión de proyectos de obra pública y congelamiento de salarios y jubilaciones, logró con éxito contener la inflación, pero no concretó la ansiada reactivación de la economía.

“Aunque algunos sectores perciben avances a nivel macroeconómico, la población en general aún espera resultados tangibles. Los indicadores de confianza recientes reflejan escepticismo sobre la capacidad del gobierno para cumplir”, analizó la consultora Grupo Cefeidas.

La economía y algo más

Si bien el el malestar con el rumbo de la economía ha sido predominante en la votación bonaerense, los analistas también alertaron sobre el impacto de los escándalos por supuesta corrupción que vienen azotando al gobierno desde los primeros meses de este año. Primero por la promoción de criptomoneda $LIBRA en las redes sociales del mandatario que derivó en una investigación por presunta estafa a inversores y luego sospechas de pago de sobornos en la compra de medicamentos para discapacitados.

“La incapacidad del gobierno para brindar una respuesta contundente que mostrara acciones decisivas y controlara los daños dejó un vacío que se llenó de duda pública y una narrativa contraria”, consideró el Grupo Cefeidas.

La prueba electoral más importante que enfrentará el gobierno este año será el 26 de octubre, cuando los argentinos voten para elegir senadores y diputados nacionales.

Para el gobierno es imperioso fortalecer su músculo legislativo para llevar adelante las reformas pendientes. Actualmente es la tercera fuerza parlamentaria.

Berensztein consideró que Milei podría revertir el escenario actual con “cambios profundos” en su agenda política y económica, como el desplazamiento de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei —involucrada en sospechas de corrupción— a “tareas invisibles”. A su vez, agregó, “el foco debe estar menos en la baja de la inflación en los próximos meses y más en despejar riesgos sistémicos” de recesión.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE