Le cuentan las costillas al BCRA y el riesgo sube casi 100 puntos

En otra jornada tensa, los dólares siguieron subiendo. Ya están en línea con el techo de la banda, sin que por ahora el BCRA tuviera que vender dólares. Pero por un gran pago de vencimientos, hubo una consistente pérdida de reservas. Hay muchos vencimientos por venir, los dólares no están, y los bonistas venden. Por eso el riesgo país subió casi 100 puntos. Los mercados bursátiles externos subieron, pero la Bolsa porteña cedió más, a precios de hace un año y medio

Con el Banco Central listo para desenfundar, pero sin gastar ni una sola bala, la semana financiera se inició ayer con mayor presión sobre todos los dólares, que cotizan ya en línea con el techo de la banda cambiaria. Mientras analistas, operadores e inversores dilucidaban si iba a haber alguna sorpresa en el mensaje del presidente Milei sobre el Presupuesto 2026, el BCRA volvió a perder reservas por el pago de cupones y amortización de 19 títulos. 

Seguí la bolsa de valores de Argentina y Nueva York, y los mercados de carne y granos, minuto a minuto en https://www.eldia.com/mercados

Y mientras el goteo de dólares de la autoridad monetaria continúa (se le fueron este lunes nada menos que US$ 514 millones con el país completamente fuera del crédito internacional) los bonistas empiezan a hacer cálculos, ven que Argentina está otra vez con un pie al filo del abismo ante vencimientos de deuda, por lo que los bonos cayeron nuevamente (con picos del 5%) y el riesgo país saltó 93 unidades, hasta 1.140 puntos básicos, el mayor nivel de los últimos once meses.

Al tiempo que los mercados globales están con los ojos en la reunión que hará la Fed este martes y miércoles, con altísima chance de que su titular Jerome Powell anuncie la primera baja de tasa de este año, de 4,5% a 4,25% anual (posiblemente con dos descensos más antes de fin de año) todos los mercados bursátiles subieron, pero la Bolsa de Buenos Aires volvió a bajar, con merma de hasta el 3% en los ADR argentinos en Nueva York, posicionando a las acciones locales en el peor precio del último año y medio.

El director del Banco Central, Federico Furiase dijo que la autoridad monetaria tiene "munición" por US$ 22.000 millones para intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario, es decir si el dólar supera el techo de la banda de flotación. Semejante afirmación no significa nada para los inversores, ya que en los bancos hay plazos fijos por $67,8 billones (equivalentes a US$ 45.800 millones), por lo que si se armara una corrida cambiaria sucedería lo mismo que pasó con Macri en la segunda parte de su presidencia.

El recuerdo del miércoles 28 de agosto de 2018 está grabado a fuego en el hipotálamo de los bonistas, cuando el ministro de Economía de Macri, Hernán Lacunza, anunció a través de un decreto de necesidad y urgencia el default de la deuda en pesos (denominado en ese entonces de manera fifí "reperfilamiento"), ya que si se pagaban todo ese dinero adeudado el Presidente del PRO terminaría su mandato con una hiperinflación por una suba vertical del dólar. 

Ahora, luego del mensaje de Milei, veremos qué tan intensa será la manifestación organizada para este miércoles (por los jubilados, el Garrahan y los universitarios). Y también se verá si el jueves se agrega otra sesión por los ATN, con el Gobierno ya empezando a repartir fondos adeudados a las provincias, para ver si logra apaciguar las tensiones, cuando aún faltan 27 ruedas de negocios hasta que se vote en las nacionales de medio término.

En medio de esta olla a presión argentina, la rueda de negocios de Wall Street está con la cabeza metida en lo que pueda pasar el miércoles con la tasa de la Fed. En principio, este lunes las tasas largas de EE.UU. siguieron bajando: se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 4% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con eso, totalmente a contramano de lo que pasó en la Argentina, en el mundo el dólar bajó contra todo: perdió 0,6% en Brasil, 0,4% en México, 0,3% contra el euro, el franco suizo, el chileno y la libra y 0,1% contra el yen y el yuan.

El mercado cambiario local ya está chocado contra el techo. Con el dólar oficial a $ 1479,81, el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día la autoridad monetaria perdió reservas por US$ 514 millones. Y con eso, el dólar oficial subió $12,39 hasta $1.479,81, el blue saltó $30 hasta $1.455, el Senebi subió $15,09  hasta $1.486,26, el MEP subió $19,35 hasta $1.483,18 y el contado con liquidación subió $18,26 hasta $1.488,98 pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue 2% negativa y la del CCL con el mayorista fue de 1,5%.

Mientras eso sucedía con el dólar, la CNV le fijó un pequeño cepo a los brokers para que no puedan comprar dólares financieros (MEP o CCL) si antes pidieron dinero prestado en pesos para hacer un rulo con esa operación. Y de la mano de la ventanilla de liquidez que hay en Reconquista 266 para abastecer a los bancos que están sin pesos, la tasa de los plazos fijos tuvo otra sensible baja: se pagó 43% anual por plata chica y 59% anual por plata grande.

Pero como el BCRA tiene cada vez menos dólares, los inversores le cuentan las costillas al Gobierno. Hay vencimientos por US$ 10.000 millones en los próximos cien días, el Banco Central no tiene esos dólares, tendrá que comprarlos y la situación actual lo empuja más a vender que a comprar. Por eso, sin gran volumen operado, los bonos argentinos bajaron 1,2% promedio (con pozos de más del 5% de caída), por lo que el riesgo país subió 93 unidades, hasta 1.140 puntos básicos.

En papeles privados, hubo otra rueda en verde en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,1% para el Dow, avance del 0,5% para el S&P y mejora del 0,9% para el Nasdaq. Mientras que la Bolsa de San Pablo subió 0,9% y la de México mejoró 0,5%, es decir todo muy tranquilo y con precios hacia arriba.

En el mercado bursátil local, en cambio, el panorama fue otro. Con $85.996 millones operados en acciones y $161.149 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,6%. Al tiempo que los ADR argentinos anotaron una suba del 1% para Cresud, pero con baja en bloque entre 1% y 2,9% para BBVA, Macro, Bioceres, Galicia, Edenor, Supervielle, Central Puerto y Loma Negra.

Finalmente, en commodities, el petróleo tuvo una nueva suba del 1,2%, con presiones de EE.UU. a India y China para que no le compren crudo a Putin. El ambiente tenso invitó a los inversores conservadores a aumentar más los precios de los metales preciosos. Siguió, en tanto, el repunte para los metales básicos. En Chicago el trigo pudo subir, pero la soja y el maíz perdieron valor. En Rosario, la soja fue la que mejoró, con el maíz a la baja. Y, por último, hubo un descenso del 1% para el Bitcoin, con bajas de hasta el 4% para el resto de las criptomonedas.

 

Nota de Luis Varela publicada en eleconomista.com.ar

Economía Argentina análisis

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE