En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
Edición Impresa | 17 de Septiembre de 2025 | 02:37

Se realizará hoy la tercera marcha federal. Si bien la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) no convocó a un paro, desde la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (Adulp) llamaron a una huelga de 24 horas para esta jornada con el objetivo de participar de la movilización que se realizará desde las 15. Los docentes, nodocentes y estudiantes del sistema esperan que el Congreso Nacional pueda revertir el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
El conflicto universitario para pedir mejoras salariales y mayor presupuesto para el sector se profundiza con el correr del año. El anuncio de Milei sobre una partida de 4,8 billones de pesos para 2026 no apaciguó las aguas. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a todos rectores de las universidades públicas, se advirtió que esa partida esta “lejos de los 7,3 billones de pesos que necesita el sistema para seguir funcionando”. Y agregan: “Es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”.
Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) indicaron que apoyan el comunicado del CIN y señalan que “el proyecto de presupuesto para 2026, presentado por el Presidente, no ofrece cambios significativos y es insuficiente. Frente al escenario planteado con la presentación del presupuesto, esperamos que el Congreso de la Nación, ratifique la Ley de Financiamiento Universitario como opción para alcanzar un presupuesto más acorde a las necesidades del sistema”.
Por su parte, desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) aseguraron que “el presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades”.
Se aguarda que hoy en la marcha también participen profesionales de la salud por el veto a la ley de emergencia pediátrica (Hospital Garrahan).
Tal como publicó este diario, el conflicto universitario ya suma más de 20 días de huelgas y protestas en lo que va de 2025.
Según el sector universitario, llevan más del 40 por ciento de pérdida del poder adquisitivo desde que Javier Milei asumió el gobierno nacional.
Además de los reclamos salariales y presupuestarios, los gremios de docentes y nodocentes universitarios piden que se cumpla con la ley para que exista una paritaria exclusiva del sector. No quieren seguir incluidos en la paritaria de empleados estatales. Aseguran que los aumentos otorgados “unilateralmente” están lejos de las necesidades que tiene el sector, con docentes que abandonan la carrera académica para dedicarse a otras actividades ante la incesante pérdida del poder del salario.
La diáspora de los docentes pega de lleno en la formación académica de los estudiantes universitarios que desarrollan sus carreras en distintas facultades del sistema público.
CLASES PÚBLICAS
En la tarde de ayer, en distintas facultades de la UNLP, se realizaron clases públicas para visibilizar el conflicto, que no sólo tiene que ver con los sueldos y el presupuesto, también con el impacto que tienen las medidas en las becas para miles de estudiantes que tratan de sostenerse en el sistema.
La ley de financiamiento universitario actualiza gastos por inflación y ordena convocar reuniones para recomponer el salario del personal, entre otras medidas. Había sido aprobada en Diputados a principios de agosto. Se necesita una mayoría especial de dos tercios para revertir el veto e insistir con el proyecto original.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE