Los aluviones de extranjeros tuvieron consecuencias políticas
Edición Impresa | 18 de Septiembre de 2025 | 02:41

Alemania como el resto de Europa se ha convertido en puerto de arribo de gigantescas olas inmigratorias que generan consecuencias económicas, sociales y políticas como se describe aparte. Los prejuicios aumentan, aunque en Alemania el primer grupo étnico -los turcos- que masivamente se instaló en el país no generó tan intensas reacciones como las del presente. Es que no llegaron en calidad de refugiados, sino de alguna manera invitados por la escasez de mano de obra de los años 70, se adaptaron contando con facilidades para ello y hoy son el 3,7 por ciento de la población. La cultura y el idioma en común impidieron que surgiera hostilidad frente al desplazamiento en 1989 con la caída del Muro, cuando decenas de miles de alemanes pudieron abandonar las zonas que habían sido ocupadas por Rusia en las que la falta de industrias y tecnología habían generado una enorme pobreza y la falta de capacitación de la población. Tampoco hubo reacciones xenofóbicas ante la llegada de algunos miles de judíos provenientes de Rusia.
SIRIOS Y UCRANIANOS
La ola inmigratoria de los sirios, a los que ante la sangrienta guerra civil de ese país la primera ministra Merkel les abrió las puertas de Alemania en carácter de refugiados, sigue generando reacciones adversas. En un corto período de tiempo llegaron 975 mil personas de aquel país, de las cuales aproximadamente 584 mil eran hombres y alrededor de 390 mil mujeres. Según la Oficina Federal de Estadística hasta 2023 los sirios seguían siendo los que presentaron el mayor número (75 mil) de solicitudes de asilo, seguido por Afganistán con 34.300 y Turquía con 29.600 solicitudes. Después de la caída del régimen de Assad, 47.270 solicitudes de asilo de sirios aún no han sido decididas. Según la misma Agencia Federal de Empleos, 227 mil sirios están empleados. Alrededor de 279.600 están registrados como buscando trabajo, es decir que según las estadísticas oficiales el desempleo real de este grupo alcanza el 37 por ciento y muchos reciben beneficios del Estado.
Ante ese grupo étnico de costumbres, cultura y religión diferente, se suscitaron los mayores prejuicios, porque además se constituyeron en la mano de obra que compite por los puestos de trabajo con los alemanes desplazados por la desindustrialización. La pertenencia al islam de algunos turcos no generó la resistencia que se ha producido frente a los sirios. Desde Berlín se administra un país con 84.6 millones de habitantes, que además del grupo árabe, desde el 2024 recibieron como refugiados 1.200.000 ucranianos de los cuales, antes de la invasión rusa los habitantes de ese origen eran solamente 138.000. Es decir que en un breve periodo Alemania ha recibido más de 2 millones y medio de extranjeros, muchos de los cuales tienen el carácter de refugiados, con lo que gozan de algunos beneficios que la derecha considera costosos e inútiles.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE