“El Cositorto platense”: investigan en La Plata un esquema Ponzi

Las denuncias presentadas ante la Justicia describen un circuito de inversiones que prometían hasta un 35% de ganancias al mes. Hablan de pérdidas millonarias, contratos y promesas incumplidas. La trama del caso

Edición Impresa

Por RUDY CASTILLO

 

rcastillo@eldia.com

En La Plata y otras ciudades, un nombre empieza a repetirse con insistencia entre decenas de denunciantes que aseguran haber perdido sus ahorros en un esquema Ponzi: Javier Ignacio Perrotta, un joven prestamista que se presentaba como financista y que, según las presentaciones judiciales, habría montado un sistema de captación de fondos que dejó damnificados por montos millonarios.

De acuerdo con las denuncias, el acusado ofrecía rentabilidades del 35% mensual en dólares, amparadas en supuestas inversiones inmobiliarias, préstamos privados y operaciones financieras. El mecanismo estaba aceitado: reuniones en bares y oficinas céntricas, contratos privados e incluso firmas en escribanías que reforzaban la apariencia de legalidad.

Las víctimas coinciden en que los primeros meses el sistema funcionaba: se pagaban intereses puntualmente, lo que consolidaba la confianza y alentaba a aportar más dinero. Sin embargo, pronto llegaron los retrasos y, finalmente, el corte de pagos. “Cumplió un mes y después no pagó más”, resumió una de las denunciantes.

Según la denuncia colectiva presentada en la Fiscalía N°6 de La Plata, el monto perdido por un primer grupo de afectados en La Plata asciende a unos 60.000 dólares, aunque se sospecha que los casos son muchos más y que las pérdidas podrían ser millonarias.

GANANCIAS DEL 35% POR MES

La forma de operar, según cuentan todos los damnificados, prometía una rentabilidad del 35% mensual. El Dr. Tomás Sallette, representante de diez denunciantes, explicó a EL DIA: “Javier Perrota tiene denuncias por dos tipos de estafas: por el esquema Ponzi y por la venta de inmuebles que no eran de él. Tomaba depósitos en dólares y prometía rentabilidades del 35% mensual, que después fue bajando hasta no dar nada. Mis representados son personas entre 30 y 60 años que pusieron todos sus ahorros. El monto estimado en este grupo asciende a unos 60 mil dólares, pero entendemos que hay más casos en La Plata y Tandil”.

El letrado precisó a este diario que la causa tramita en la UFI N°6 de La Plata y que en los últimos días “se realizaron tareas investigativas en la DDI para poder formalmente pedir el arresto”.

El caso tomó mayor repercusión en marzo de este año, cuando Clarín publicó la historia de Micaela Aribe, que relató cómo se vio envuelta en la maniobra. La mujer contó que llegó a invertir más de 15.000 dólares, convencida por los contratos que firmaba en una escribanía y por la seguridad que transmitía Perrotta. Incluso, según su relato, llegó a captar a 17 nuevos inversores de su entorno.

“El discurso era bueno y estaba todo armado: oficinas, contratos, escribanía. Todo parecía legítimo. Pero todo se desmoronó cuando comenzaron los retrasos en los pagos y la imposibilidad de recuperar el dinero”, dijo Micaela.

En las denuncias a las que tuvo acceso este diario, los presuntos damnificados contaron que el acusado admitió en una reunión que se trataba de un “esquema Ponzi”. En tanto en las redes sociales, algunos lo apodan ya el “Cosítorto platense”, en referencia al creador de Generación Zoe, por las similitudes en la operatoria.

Lo cierto es que el mapa de las estafas piramidales en la región no deja de ampliarse. Hace pocos días, EL DIA reveló otros casos en La Plata con la misma lógica: promesas de ganancias extraordinarias, captación a través de redes sociales y víctimas que, tras perderlo todo, terminan con denuncias judiciales y un fuerte impacto emocional. Las víctimas saben que difícilmente recuperen sus ahorros, pero reclaman que la causa avance y se logre una condena.

 

denuncias
estafa financiera digital
esquema Ponzi

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE