Servicios y crisis: platenses que no toman micros y cuidan la garrafa
Edición Impresa | 24 de Septiembre de 2025 | 04:55

A pesar de que las temperaturas son más altas y que el invierno dijo basta -lo que provocó una merma en el uso de la calefacción eléctrica y a gas en los hogares-, las tarifas de los servicios públicos continúa siendo un dolor de cabeza para los platenses.
Agua, luz, gas y transporte público, entre otras, son prestaciones que se pagan cada mes. Para solventarlas, algunos dejaron de gastar en el boleto del colectivo y otros optaron por las garrafas. También están quienes observan con más atención el consumo eléctrico y los que ni siquiera lavan el auto para ahorrar en agua.
Según el Instituto Interdiscipliario de Economía Política (IEPP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en conjunto con el Conicet, un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y sin subsidios, destinó $173.625 en septiembre a los gastos de servicios públicos y transporte. La cifra, un 7,7 por ciento menos que en agosto, resulta un 26 por ciento superior en valores interanuales.
En lo que refiere a agua, luz y gas, estos servicios sufrieron diferentes aumentos en la Ciudad a lo largo del año. Asimismo, ocurren en un marco donde el Gobierno Nacional evalúa el Presupuesto 2026 cuya intención promete, entre otras, profundizar los recortes a los subsidios de energía.
Otro dato podría hablar de un delito y también de deterioro de las condiciones de vida: este diario publicó la semana pasada que en diferentes puntos de la Región se detectaron medidores de gas adulterados y conexiones clandestinas a la red de gas natural. Un panorama hasta acá sin antecedentes a la vista.
En cuanto al transporte, aumentó el boleto desde comienzo de año de manera concatenada. En octubre será la octava suba y siempre fue 2 por ciento más que la inflación mensual diagnosticada por el Indec.
sostener el servicio
“De gas gasto entre $6.000 y $7.000. De luz mucho más: $20.000. Y de agua, más o menos $6.000 y eso que no tengo cloacas. Todo esto viviendo sólo. No me imagino si fuéramos más en mi casa”, contó Fernando, vecino de Altos de San Lorenzo, en un relevamiento que hizo ayer este diario. “Tengo los subsidios porque soy empleado de comercio pero los aumentos siguen subiendo y el salario se achica cada vez más”, continuó. ¿Transporte? “Ando a pata, para ahorrar”, concluyó.
Según el informe del IIEP, la canasta de servicios públicos del AMBA, desde diciembre 2023 a septiembre 2025, acumula una suba del 526 por ciento. Asimismo, en lo que va del año, registra un aumento del 24 por ciento en contraste a la inflación acumulada que fue del 21 por ciento.
Eliana, vecina del casco urbano, manifestó a este diario que más de la mitad de su sueldo se escurre en gastos fijos: alquiler, expensas y servicios públicos.
“Agua, $11.000; gas, $40.000, y luz $20.000. Eso sí, transporte no gasto porque voy caminando a todos lados. Micros tomaba hasta el año pasado pero con los aumentos del boleto me es muy difícil pagarlo”, describió Eliana.
El documento de la IIEP desglosó los aumentos en términos interanuales: el transporte lidera con un 33, el agua y el gas un 23 y la energía eléctrica, un 18 por ciento. Asimismo, también detalló que la canasta de servicios públicos representó un 11 por ciento del salario promedio registrado para el mes cuyo valor supera $1.564.013.
Silvia, residente de Lisandro Olmos, gasta en agua cerca de $50.000: “Es porque tenemos una cooperativa y tiene medidor. Entonces tenemos que cuidar mucho el agua. No podés tener una pileta ni lavar el auto”, dijo a EL DIA. “Luz gasto más de $35.000 y gas, tengo envasado y uso entre dos o tres garrafas por mes. Para bañarme, tengo el termo tanque eléctrico”. En julio y en un escenario donde el gas escaseaba en diferentes partes del país, el Gobierno Nacional liberó el precio de las garrafas: la de diez kilos, entre $15.000 y $20.000 con posibilidades de aumento según la demanda.
Santiago, del casco urbano, vive en la Ciudad pero es oriundo del interior de la Provincia y no sabe cuanto gasta: “Todos los meses pido un dinero diferente porque aumenta todo”, graficó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE