"Ciclogénesis" y "ciclón bomba", ¿nuevos fenómenos o la tormenta de siempre? La explicación de una experta de La Plata

En los últimos tiempos, cada vez que se acerca una tormenta a La Plata, aparece una palabra que está de moda y supone lo peor: ciclogénesis. Cuando la leemos o la escuchamos se nos viene a la mente un furioso temporal que amenaza con llevarse todo puesto. Pero la gran mayoría de las veces eso no sucede, aunque siempre hay que estar alerta.

Florencia Solari, Licenciada en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de UNLP, explicó de qué se trata y planteó una pregunta: ¿nuevo fenómeno o la tormenta de siempre?.

"La ciclogénesis es la formación o génesis (creación) de un ciclón, que es un sistema de baja presión alrededor del cual los vientos circulan en sentido horario en el hemisferio sur. Estos sistemas se encuentran asociados a condiciones de 'mal tiempo'; es decir, viento, lluvias, tormentas", sostuvo la experta de La Plata, y agregó: "en meteorología distinguimos varios tipos de ciclones, destacando dos tipos de formaciones de gran escala: los ciclones tropicales y los ciclones extratropicales. Los ciclones tropicales, también conocidos como huracanes o tifones, se forman sobre regiones oceánicas de aguas cálidas y tienen una extensión horizontal de entre 200 y 1000 kilómetros. Si bien tienen un gran potencial de destrucción, generando pérdidas humanas y daños por sus fuertes vientos e inundaciones asociadas, estos sistemas se desarrollan muy lejos de nuestro país.

En un informe dado a conocer por la propia casa de altos estudios platense también detalló que los ciclones extratropicales, que son sistemas que se desarrollan en las llamadas “latitudes medias” (entre 30º y 60º de latitud, aproximadamente), sí ocurren con frecuencia en Argentina. Aunque tienen en común con los ciclones tropicales que son sistemas de baja presión asociados a condiciones de mal tiempo, los procesos atmosféricos que permiten su formación son muy diferentes.

Además sostuvo que estos ciclones extratropicales no son considerados huracanes, tienen una estructura sin simetría axial y no tienen un “ojo” o región central circular sin nubosidad; su tamaño varía de 1500 a 5000 kilómetros en la horizontal, y alcanzan unos 12 km de altura.

"Los ciclones extratropicales son una parte fundamental de la dinámica de la atmósfera en nuestras latitudes. Se forman en regiones donde existe un contraste entre dos masas de aire, es decir, sobre la zona de transición entre una región de gran extensión con aire cálido y típicamente húmedo y otra región de aire frío y más seco. Sobre esta frontera entre dos masas de aire, a la cual se la denomina frente, puede comenzar a formarse, bajo las condiciones propicias, un ciclón extratropical. Aquí se produce un mecanismo de retroalimentación dentro del sistema, en el cual, las condiciones 'en altura' (por ejemplo, a 5 kilómetros por encima de la superficie) refuerzan la circulación alrededor del centro de baja presión en superficie y, a su vez, esta circulación reforzada potencia las condiciones en niveles más altos", precisó Solari.

A medida que se intensifica la circulación -continuó diciendo- el sistema comienza a enroscarse sobre sí mismo, ingresando el aire frío sobre el lugar previamente ocupado por la masa de aire más cálido, hasta que el centro de baja presión queda totalmente dentro del aire frío, en lugar de entre ambas masas de aire. "Cuando esto sucede, el sistema ya no está en condiciones de sostenerse a sí mismo, se limita y, lentamente, comienza a disiparse. El proceso completo dura unos pocos días, mientras el sistema avanza hacia el este", explicó.

"Estos sistemas pueden generar vientos intensos, cuya dirección depende de la ubicación del sistema y también de las circulaciones generadas por tormentas locales, y además precipitaciones de distinta intensidad. Las precauciones que deben tomarse, en principio, son las que corresponden para eventos de lluvia o viento. Es decir que son eventos normales y frecuentes en nuestra región, aunque algunos pueden resultar de una intensidad destacable en uno o más fenómenos asociados, condición que se anuncia a través de las fuentes oficiales de pronóstico, las cuales proporcionan información confiable elaborada por profesionales de la meteorología", agregó Solari, quien además destacó que otro término que suele frecuentar los titulares es el de “ciclón bomba”. "En meteorología, el término utilizado (cuando corresponde) es 'ciclogénesis explosiva'. Este tipo de ciclogénesis refiere a la formación de un ciclón extratropical, con la particularidad de que el sistema se desarrolla más rápido que lo típico para estos sistemas, por lo que puede traer vientos y/o precipitaciones más intensas", dijo.

ciclogénesis meteorología
tormenta la plata
UNLP meteorología
ciclón bomba
la plata clima

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE