En Argentina, la vid orgánica viene en ascenso

Los datos provienen del SENASA, en base a lo informado por las certificadoras responsables del seguimiento de este tipo de producción. En la última década, creció 184,7%.

X @pabloamado1

Según la legislación vigente en Argentina, se entiende por  producto "orgánico", "ecológico” o "biológico", en adelante "orgánico", a todo sistema de producción sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica y que asimismo, permita la identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice” (SENASA, res 423/1992).

Superficie orgánica cosechada en Argentina

Los datos de superficie orgánica cosechada en Argentina provienen del SENASA, en base a lo informado por las certificadoras responsables del seguimiento de este tipo de producción.  

La superficie orgánica cosechada total en Argentina en 2024 alcanzó las 86.061 ha, se observa un aumento de +14% en la última década, aunque con disminución de -10,8% en el último año (2023 vs 2024). 

Argentina en 2024, cosechó 9.701 ha de vid certificada como orgánica lo cual corresponde al 11,3% del total de la superficie orgánica. Esto representa un aumento de +184,7% en la última década y una disminución de -3,8% en el último año. Si bien la tendencia indica crecimiento hasta el año 2022, hay una disminución en los últimos dos años. No obstante, la participación de la vid orgánica en el total de cultivos orgánicos cosechados sigue en aumento, pasando del 8,9% en 2012 al 11,3% en 2024.

Teniendo en cuenta que la superficie total de vid en el país al 31/12/23 (previo a la cosecha 2024) fue de 204.847 ha (INV, 2023), la superficie orgánica cosechada en 2024 representó el 4,7%.

Producción de uva orgánica en Argentina

A partir de la campaña 2022, el INV comenzó a relevar datos del ingreso de uva orgánica a los establecimientos elaboradores de vino/mosto en el país. Estos volúmenes son declarados en el CIU (Certificado de Ingreso de Uva). Los datos presentados en este apartado provienen de lo declarado en los CIU al ingreso a establecimientos elaboradores.

Los datos provisorios de la campaña 2025 indican que fueron 138 establecimientos elaboradores de vino y/o mosto los que ingresaron uva orgánica por un total de 735.763 quintales, lo cual representa el 3,8% del total de uva destinada a elaboración en el país. Respecto a la cosecha 2024 se registra una disminución del -1,7% en el volumen cosechado de uva orgánica.

Mendoza cosechó el 66% del total de uva orgánica 2025, San Juan el 16,9% y La Rioja el 15,5%. Estas 3 provincias concentraron el 98,4% del total. Otras provincias que cosecharon uva orgánica este año fueron: Río Negro, Salta, Catamarca, Neuquén, Chubut y San Luis. Solo Mendoza (+0,6%) y San Juan (+5,5%) registran aumento de producción orgánica en el último año; San Luis registra cosecha de uva orgánica por primera en los últimos 4 años.

Las provincias con mayor proporción relativa de uva orgánica respecto al total cosechado en 2025 son Chubut (73,8%), San Luis (45,3%) y La Rioja (20,1%).

El mayor volumen de uva orgánica ingresado a establecimientos elaboradores de vino/mosto corresponde a Malbec (34,0%) seguido por Cereza (14,5%). Luego figuran dos variedades blancas: Torrontés Riojano (8,2%) y Chardonnay (5,3%) que comparte el cuarto lugar con Cabernet Sauvignon (5,3%). 

La importancia en la demanda de jugos orgánicos determina que variedades como Cereza, Pedro Giménez y Criolla Grande estén presentes en el top 10 de variedades de uva orgánica ingresadas a elaboración.

Exportaciones de productos orgánicos vitivinícolas argentinos

El vino es el tercer producto orgánico de origen vegetal exportado por Argentina, luego del azúcar de caña y la pera. 

En 2024, se exportaron 12.701 toneladas de productos orgánicos vitivinícolas, de los cuales 10.377 toneladas son de vino orgánico, 853 toneladas de mosto concentrado orgánico y 1.470 toneladas de pasas de uva orgánica. En el último año crecieron las exportaciones de los tres productos respecto al año anterior, vino +21,6%, mosto concentrado +113,3% y pasas de uva +254%.

La tendencia de crecimiento en las exportaciones del total de productos orgánicos vitivinícolas es creciente a lo largo de los años con un máximo en el año 2021. En 2024 logran recuperarse, luego de dos años a la baja.

Las exportaciones de vino orgánico y mosto concentrado orgánico aumentan en el último año pero aún se encuentran por debajo de los volúmenes exportados en años anteriores. 

Es interesante destacar el aumento de las exportaciones de pasas de uva orgánicas que alcanzaron en 2024 el mayor volumen exportado en toda la serie de datos considerada desde 2012, superando el anterior máximo de 1.188 toneladas del año 2015. 

El principal destino es Estados Unidos (32%), seguido por Reino Unido (12,9%), Suecia (8,7%), Canadá (8,6%) y Alemania (6,1%). 

El vino orgánico se exportó a 60 países, siendo Estados Unidos el principal destino (31%), seguido por Reino Unido (15%), Suecia (11%), Canadá (10%) y Dinamarca (6%).

El mosto concentrado orgánico se exportó a 4 países en 2024 siendo Estados Unidos el principal destino (83%) seguido por Canadá (9%), Japón (5%) y Nueva Zelandia (3%). 

La pasa de uva orgánica en 2024 se exportó a 9 países, siendo Alemania el principal destino (49%), seguido por Países Bajos (29%), Estados Unidos (6%), Italia (5%) y Nueva Zelandia (4%).

Mercado interno de productos orgánicos vitivinícolas en Argentina

Según SENASA, van creciendo a lo largo de los años los productos certificados con destino al consumo interno en Argentina. 

En 2024 se certificaron 893.362 litros de vino orgánico con destino al consumo interno. La tendencia es creciente a lo largo de los años, no obstante, hay una disminución de -41,3% en el último año, luego de un 2023 que alcanzó el récord de los últimos 13 años, superando 1,5 millones de litros.

Las pasas de uva orgánica certificadas para el consumo interno en 2024 alcanzaron las 6.532 toneladas, el mayor volumen de los últimos 5 años, aunque sin llegar a los volúmenes de 2019 y 2018.

En 2024 no se certificó jugo/mosto de uva orgánico para el consumo interno.

En la última década, la superficie de vid orgánica viene en ascenso

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE