“La Nona”: ocho años en cartel y un legado que no se apaga
Edición Impresa | 26 de Septiembre de 2025 | 02:11

“La Nona”, el clásico teatral creado por Tito Cossa en 1977, se convirtió en una obra que trascendió una época y que desde hace más de 8 años forma parte de la cartelera del Teatro de la Universidad Nacional de La Plata, lugar en el que ya celebró más de 800 funciones que desde hace años se ofrecen de forma gratuita los sábados y para estudiantes secundarios de la Provincia, los jueves.
“Es un desafío, una sorpresa y una responsabilidad. Una experiencia de este tipo que tenga tantas funciones y años en cartel es algo inédito en nuestra ciudad y también a nivel nacional. Esto superó todo y es un desafío porque nos invita a redoblar el esfuerzo y tratar de entender aún más por qué los clásicos tienen esta vigencia”, asegura Pablo Pawlowicz, director de la entidad, creada en 1986, que lleva adelante las presentaciones de esta pieza que es un emblema nacional.
“‘La Nona’ es la obra más representada y traducida del teatro nacional, se estrenó en el 77, la escribe Tito Cossa, y de ahí a esta parte siempre que se puso en cartel fue éxito (...) la obra cuenta la historia de una familia que tiene un problema y que no lo pueden resolver y eso los termina ‘comiendo’, que es un poco la metáfora de la obra, que nos pasa en la propia condición humana”, remarca Pawlowicz en diálogo con EL DIA.
Este 2025, los integrantes del Teatro de la UNLP sufrieron la pérdida de Norberto “Colo” Barruti, miembro fundador y director de la obra. Pero su paso por el espacio sigue estando latente, especialmente con la continuidad de “La Nona”. “El año que viene estamos cumpliendo 40 años. Es un recorrido muy largo, pasamos distintos países, modelos de país y de Universidad, el Colo Barruti fundó este proyecto allá por 1986 y su figura es protagonista y preponderante, no solo en el hacer teatral, sino en lo cotidiano”, dice Pablo.
Además, remarca: “Tenemos un eslogan que es una declaración de principios: ‘Para el querido público’. Eso es un legado del Colo Barruti, porque no es una frase vacía, sino que desde ese lugar tratamos de leer y hacer todo. Está dirigido a esa gente, a ese colectivo y desde la comunicación que hacemos en redes o la atención que damos en la sala, todo está hecho para ese querido público. Después hay muchas más cosas que nos dejó, especialmente después de 40 años, pero esa sería una buena síntesis: el pensar desesperadamente y concentradamente en el público”.
La vigencia de un clásico
Que una obra esté en cartel por tantos años y resista el desinterés no es poca cosa. La vigencia de “La Nona” está dada por aquellos intérpretes, directores y técnicos del Teatro de la UNLP que mantienen vivo el entusiasmo en esta puesta.
“Que tenga tantas funciones y años en cartel es algo inédito en nuestra ciudad y a nivel nacional”
“La lectura que hizo el Colo Barruti en su momento tiene gags, chistes, momentos cómicos y desopilantes, pero también está leída desde un lugar que lo lleva más hacia lo trágico, entonces, en ese sentido, hay como dos obras, ya que se empiezan a complicar las cosas. Magistralmente, él fue un maestro en estos géneros (sainete, grotesco, melodrama) y tiene esta forma de hacerse, desde el teatro popular, que es muy complejo de hacer, pero aparece una identificación con el público que es inmediata y es una experiencia única e irrepetible, por más que sean 800 funciones”, reconoce Pablo Pawlowicz.
Acompañando esta preponderancia de la obra, desde hace años se da el acceso a los colegios secundarios de la Provincia, en una grilla que suele completarse rápidamente y que, además de educar, tiene como impronta darle la oportunidad a los jóvenes de poder vivir una experiencia teatral completa. “Ellos primero trabajan un texto que les enviamos en la escuela, y luego vienen a la función, sacan la entrada como lo haría cualquier persona que va al teatro, viven toda la experiencia teatral”, dice el director, quien reconoce que esta es la “columna vertebral del proyecto”.
“La Nona” se presenta los sábados a las 21 horas para público en general (se solicita una colaboración voluntaria de leche larga vida para ser donada) y los jueves a las 14 horas para estudiantes secundarios de los últimos años de toda la Provincia, en el marco del ciclo Los Clásicos en Cartel, las Escuelas al Teatro.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE